CORRIENTES DE LA COMPLEJIDAD
A pesar de sus diferencias, las escuelas y corrientes de pensamiento sobre la complejidad coinciden en que los sistemas se adaptan a las condiciones cambiantes del entorno y transitan desde una situación de aparente desorden hasta una de orden, en un proceso de auto organización, el cual no es consciente para cada elemento, componente o individuo pero se da como producto de las interacciones entre estos.
A continuación se explican algunas de las corrientes de complejidad más importantes:
-
Instituto Santa Fe: ve la complejidad como el borde del caos, busca los elementos simples que componen lo complejo e intenta traducir todo el tejido resultante a modelos matemáticos computables (Moreno, 2002, p.21).
-
Corriente sistémica de Capra: concibe lo complejo como el superar los límites de las ciencias mediante la conexión con otros saberes (Moreno, 2002, p.21).
-
Escuela de Prigogine: restringen la complejidad a los sistemas estudiados por las Ciencias Naturales y solo consideran los sistemas complejos adaptativos, dejando de lado los sistemas simples (Moreno, 2002, p.21).
-
Luhmann:articula una teoría sistémica para la sociología donde aborda el cambio, la adaptación y la evolución social. Considera que la realidad es compleja en la medida en que no se ha diferenciado, pero una vez conocida deja de serlo (Moreno, 2002, p.21).
-
Morin: ofrece una visión del pensamiento complejo, donde lo complejo es la realidad y el pensamiento puede serlo también, si deja la simplificación de lado. Se concentra en la complejidad humana y social, como la realidad en donde se encuentra el mayor grado de complejidad (Moreno, 2002, p.21).
-
Escuela de Palo Alto: estudia la complejidad en la comunicación humana y para sus investigadores la comunicación debe ser estudiada por las ciencias humanas a partir de un modelo que le sea propio, y hay que concebir la investigación en comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares (Rizo, 2004, p.12).
[1]Moreno, J.C. (2002). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. En ICFES- UNESCO (Ed.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, pp. 10-23. Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
[2]Rizo, M. (2011). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Recuperado el 26 de julio de 2009 de: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/17_esp.pdf