El coaching
La Escuela Europea de Coaching – EEC – (s.f.) registra en su página web la siguiente definición: "Coaching es el arte de hacer preguntas para ayudar a otras personas, a través del aprendizaje, en la exploración y el descubrimiento de nuevas creencias que tienen como resultado el logro de sus objetivos".
La International Coach Federation, o la Federación Internacional de Coaching, ICF, (s.f.) lo define de otro modo: “El coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida. (ICF)”.
Los expertos aseguran que el coaching comenzó su andadura en la antigua Grecia y que uno de sus precursores fue Sócrates a través de su método: promover el diálogo con sus discípulos para llegar al conocimiento. Es lo que llamó la “mayéutica”. (Retos directivos, 2015)
La segunda aparición en la historia fue a mediados de los años 70 cuando Timothy Gallwey, un coach deportivo, se dio cuenta de que el peor enemigo de un deportista era su propia mente, y desarrolló una serie de libros para ayudarlo a superar bloqueos y obtener así un mayor rendimiento. Desde el comienzo el método mostró resultados sorprendentes y comenzaron a florecer escuelas deportivas bajo la licencia de su obra, llamada Inner Game. Él jugó un papel muy importante, ya que después de un tiempo se las ingenió para adaptar el procedimiento a las empresas inglesas y dio origen al coaching empresarial. (Retos directivos, 2015)
No obstante, el modelo de coaching actual se le atribuye a Thomas J. Leonard, quien se encargó de adaptar el método para hacerlo aplicable a la vida diaria. Su labor consistió en fusionar conceptos empresariales, psicológicos, filosóficos, deportivos y espirituales, para crear un proceso que apoyara a la gente en alcanzar sus metas. (Retos directivos, 2015)