Liderazgo transaccional
Esta teoría señala que «el liderazgo ocurre cuando la relación entre el líder y los seguidores se basa en el intercambio» (Contreras, 2016), de ahí su naturaleza transaccional, es decir, basada en una ecología de intercambio según la cual el seguidor hará lo que el líder le indique, siempre y cuando reciba a cambio una recompensa o remuneración que considere a la altura de sus esfuerzos. Esta retribución no necesariamente es monetaria, también puede poseer un carácter simbólico y puede equipararse a un tipo de refuerzo positivo (premio), lo que fue llamado «recompensa contingente» Salazar (2006) y Gómez (2008) citados por Giraldo y Naranjo (2014) o negativo (castigo) denominado «dirección por excepción» (Giraldo y Naranjo, 2014). En este último caso, la persona haría lo que el líder le señala para evitar ser castigado de alguna forma, lo que daría a la transacción un carácter coercitivo.
El liderazgo transaccional toma elementos de la psicología conductual, por cuanto busca generar comportamientos a través de recompensas o castigos.
Para ampliar más la comprensión de este modelo del liderazgo transaccional, se añade este fragmento de la profesora Françoise Contreras, estudiosa del tema del liderazgo en Colombia, quien hace un interesante aporte a la perspectiva del liderazgo transaccional:
El papel del líder transaccional estaría más acorde con los modelos tradicionales de cambio planificado, en el que los líderes planean y generan las estrategias para garantizar el cumplimiento de los procesos que llevarán al resultado deseado. Para ello, un estilo instruccional y directivo puede ser más funcional. Así mismo, desde los paradigmas tradicionales, premiar los comportamientos esperados es usual cuando el cambio está orientado hacia la búsqueda de la eficiencia mediante la reducción máxima del riesgo, lo cual se refuerza a través del reconocimiento a las personas cuando se logran las metas pre establecidas por el líder, características fundamental de este tipo de liderazgo (Bass, 1985), pues la dinámica de la relación líder-seguidor dentro del liderazgo transaccional implica un intercambio explícito o una negociación implícita entre unos y otros. Den Hartog, Van Muijen & Koopman (1997) citados por (Contreras, 2016).