Esquemas de representación gráfica
Son estrategias gráficas, que ayudan a organizar la información nueva por aprender y apoyan la producción intelectual y el discurso.
Mapas mentales
Definición
Diagramas creados a partir colores, imágenes, palabras claves, números, ritmo visual, lógica, para relacionar conceptos y unir ideas entre sí, logrando dinamismo no lineal en la lectura.
Conceptualización
Los mapas mentales, fueron creados por Tony Buzan en 1974, investigador de los procesos de la inteligencia, el aprendizaje, la creatividad y la memoria. Para Luz Ma. Ibarra,(2002) mapear” significa plasmar en papel lo que aprendemos, porque imita el proceso de pensamiento, organizamos la información de manera creativa a través de palabras, dibujos y símbolos, asociando y generando ideas.
Descripción
El mapa mental consta de imágenes, textos, figuras, que se entrelazan para explicar un tema, su construcción depende del dominio que tenga o espere tener quien lo elabora, un elemento fundamental de esta estrategia es la creatividad pues ella permite poner en acción los dos hemisferios cerebrales.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.
Mapas conceptuales
Definición
Herramienta gráfica para organizar el conocimiento que permite desarrollar conceptualizaciones y ampliar la estructura cognitiva de quien lo desarrolla.
Conceptualización
Los mapas conceptuales están basados en la teoría del aprendizaje de Ausubel-Novak (1978), y fueron diseñados por Novak en 1975.Una extensa y rigurosa validación empírica confirma su eficacia como instrumentos para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencia.
Descripción
El mapa conceptual es una red compuesta por conceptos, palabras enlace y frases o proposiciones:
- El concepto: es una palabra o término de relevancia dentro del tema que se está trabajando, se ubica dentro de una elipse u óvalo.
- La palabra de enlace es aquella que une dos conceptos pero no es un concepto, se coloca sobre la línea que une dos conceptos normalmente es un adjetivo, artículo o verbo.
- La proposición es una frase que resulta de dos o más conceptos unidos por la o palabra enlace.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.
Tips de uso
Según Barriga y Hernández (2010), sugiere los siguientes pasos para la construcción de los mapas conceptuales.
- Hacer un listado o inventario de los conceptos involucrados.
- Se deben clasificar los conceptos por nivel de inclusividad, al menos dos niveles.
- Identificar el concepto nuclear, y este debe ubicarse en la parte superior de mapa.
- Organice los siguientes nivel de concepto en orden jerárquico, todos los conceptos deben estar vinculados entre sí, a través de líneas rotuladas.
- Es importante ver la posibilidad de validar enlaces cruzados.
- Revise las palabras enlace y proposiciones, el mapa conceptual al final debe poder leerse y comprenderse de forma sencilla.
Telaraña
Definición
Herramienta gráfica para organizar la información a través de categorías conceptuales, y que se relacionan con subcategorías.
Conceptualización
En este organizador gráfico, el concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los otros conceptos a su alrededor, la intención es vincular o enlazar otros conceptos que soportan los detalles relacionados con el tema a leer o construir.
Descripción
Estos diagramas de araña se utilizan principalmente para la creación y organización de ideas claves, lo importante es poder ubicar las relaciones entre conceptos, la idea es poder aportar a la comprensión de un tema, apoyar la lectura significativa y la producción intelectual con significado.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.
Cuadro sinóptico
Definición
“Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones.” (Díaz y Hernández, 2010, p. 146).
Conceptualización
“Generalmente los cuadros sinópticos son bidimensionales, compuestos por filas y columnas, cada una de ellas “debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos (slots) donde se vaciarán los distintos tipos de información”. (Díaz y Hernández, 2010, p. 146).
Descripción
Los estudiantes a este nivel deben:
- Identificar la información central que quieren destacar.
- Una vez que se hayan determinado los temas o conceptos principales, colócalos como etiquetas del lado izquierdo de las filas, de arriba abajo. (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Uso didáctico
Diríjase al siguiente "documento" y revise cómo proporcionar una estructura coherente global de la temática y sus múltiples relaciones a través de este esquema de representación gráfica.
Cuadros de doble columna
MATERIAL | VALOR |
Oro | $ 110.595 (gramo) |
Plata | $ 1.244,07 (gramo) |
Platino | $ 78.981,07 (gramo) |
Cobre | $ 5.719,761 (tonelada) |
Figura 5. Ejemplo de tabla de doble columna.
Definición
Herramienta gráfica para organizar la información a doble columna, lo cual permite analizar o desglosar la temática de interés y que actúa como formato estructurador.
Conceptualización
Los cuadros de doble columna se pueden emplear de diversas formas de acuerdo a la solicitud del docente, necesidad de aprendizaje, o la producción escrita.
Descripción
La primera columna se denomina “Lo que se conoce”, se utiliza para anotar lo que ya se sabe en relación a la temática, ya sea que se trate de hechos, conceptos o descripciones. La segunda columna sirve para anotar “Lo que se quiere conocer o aprender”. En el espacio de la tercera columna puede ponerse simultáneamente, si se desea, o al final “Lo que falta por aprender”. (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Diagramas de flujo
Definición
Este tipo de organizador gráfico es usado especialmente para representar procedimientos y procesos.
Conceptualización
Los diagramas de flujo son una de las técnicas más utilizadas para representar gráficamente la secuencia de un proceso, Estas instrucciones están compuestas por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos, entre otros. La solución de un problema puede contener varios conjuntos de instrucciones (procedimientos o métodos) que tienen como finalidad ejecutar cada uno de los procesos necesarios para llegar a la solución de un problema a partir de los datos disponibles (estado inicial) Eduteka (2017).
Descripción
De acuerdo a Díaz y Hernández (2010), los diagramas de flujo se estructuran con base los siguientes aspectos:
- Los óvalos generalmente indican el inicio del procedimiento o proceso y el final (meta) de los mismos.
- Los rectángulos especifican las acciones u operaciones que componen los procedimientos.
- Los rombos implican decisiones disyuntivas.
- Todos ellos se conectan a través de flechas, que son las que indican la naturaleza del flujo y la organización secuencial del todo procedimiento.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.
Diagramas causa efecto o espina de pescado
Definición
Herramienta gráfica para organizar la información, gestionar y producir conocimiento a través de identificar las causas y efectos de un problema o situación de contexto.
Conceptualización
De acuerdo a IMB (2007):
El diagrama de espina de pescado o en este caso del diagrama de causa-efecto puede utilizarse para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.
Aplicación a la evaluación de necesidades:
Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de las necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre varias causas potenciales (o reales) de un problema de rendimiento.
Descripción
Pasos para construir un diagrama causa efecto de acuerdo a Eduteka (2017):
- Identificar el problema:Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.
- Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema, es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada.
- Identificar las causas del problema, mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
- Analizar y discutir el diagrama.
Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de acción.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.
Líneas de tiempo
Definición
La líneas de tiempo son representaciones gráficas que permiten organizar y visualizar eventos o hitos dentro de un continuo temporal ( Díaz y Hernández, 2010).
Conceptualización
Para Díaz-Barriga y Hernández (2010), las Líneas de Tiempo "son útiles para la enseñanza de conocimiento histórico porque por medio de estas se pueden observar y representar visualmente las relaciones de anterioridad y posterioridad entre eventos o acontecimientos, comprender las unidades de medida y los intervalos temporales, la noción de sincronicidad y diacronicidad dentro de un periodo histórico y pueden dar paso al entendimiento de la causalidad histórica".
Descripción
Díaz y Hernández (2010) sugieren tres pasos para su elaboración:
- Elaborar el continuo del periodo histórico que se intenta representar, generalmente el continuo se indica por medio de una línea o fecha que se lee de izquierda a derecha. establece la escala y los segmentos de tiempo en que se dividirá.
- Sobre el continuo establezca la escala y los segmentos de tiempo en que se dividirá.
- Ubicar y colocar los eventos o hitos que interesa representar dentro del continuo. Si es necesario puede usar imágenes o ilustraciones de tipo representacional.
Uso didáctico
Diríjase a la página de "Eduteka" y revise: ¿Cómo usarlos?, ¿cuándo utilizarlos?, ejemplos de uso y Software más utilizados.