La Contabilidad como disciplina
La definición de Cañibano Calvo es parte de los aportes para orientar a la Contabilidad en su tendencia académica, que, por supuesto, tiene relación con la práctica, pero no se restringe a ello. También hay que aclarar que hay más definiciones propuestas, algunas de ellas analizadas por (Niño & Fronti, 2003), quienes definen tres aspectos relevantes de estas definiciones y su importancia en la concepción de la contabilidad como disciplina. Estos aspectos son:
-
Vinculación económica: implica reconocer que la contabilidad opera en función de una realidad económica, la cual es cambiante y por ello requiere de adaptación a las nuevas dinámicas. En consecuencia, la contabilidad es particular para cada economía y según las interrelaciones de las organizaciones con otras a nivel local, nacional o global.
Esta vinculación con lo económico requiere una comprensión de la globalización de la economía, en medio de cambios en las formas de negociar, de las estrategias del comercio internacional, los mercados financieros internacionales y de las resistencias a nivel local. De modo que la globalización genera nuevas oportunidades para el crecimiento económico, pero a través de las relaciones de poder que propicia conflictos por la posición de desventaja en que quedan algunos y en ocasiones la mayoría de grupos humanos.
-
Utilidad de la información contable para los usuarios: en la medida en que se define como propósito la información debe ser útil para los usuarios, esto significa “suministrar información útil, relevante y con la capacidad de predecir futuras situaciones, así como de orientar a los usuarios hacia la toma de decisiones en forma más eficiente y eficaz.” (Niño & Fronti, 2003, pág. 132), este es un punto de partida para la determinación de las reglas contables.
Las presiones externas hacia las organizaciones han provocado que estas deban revelar información no solo contable y financiera, sino también información del impacto de las operaciones de las organizaciones sobre lo social y lo ambiental, de modo que aparecen nuevas necesidades de información para usuarios externos, denominados stakeholders. A partir de la década de los noventa del siglo XX aparecen iniciativas para la construcción de informes no financieros, tales como los reportes de sostenibilidad de la Global Initiative Reporting (GRI) y el Reporte Integrado (IIRC).
-
Contenidos de la información contable: los contenidos de la información varían de acuerdo a las necesidades de las unidades organizacionales, de las cuales se quiere construir la información contable, cada nivel organizacional demanda información distinta que puede ser para propósitos internos o externos, por ello es necesario considerar la división de la contabilidad, dado que los desarrollos que han surgido están en función de los objetivos de la información contable, porque los requerimientos de información de los diferentes usuarios van cambiando de acuerdo a los intereses que tienen relación con la actividad económica de la organización. Aunque existen varias clasificaciones de la contabilidad, vamos a continuar con la línea disciplinar que propone (Cañibano Calvo, 2001).