Análisis de la competencia

Tabla 1. Comparación con la competencia: debilidades y amenazas

Debilidades Amenazas
Empresas D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 Resultados
Mi compañia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Competidor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17
Competidor 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Competidor 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Competidor 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Competidor 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
Competidor 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Competidor 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Competidor 8 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Competidor 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
Competidor 10 1 1 1 1 1 1 1 7
Competidor 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

El cuadro, tomado del libro Administración Estratégica, Competitividad y Globalización: conceptos y casos, de los autores Michael Hitt, Duane Ireland y Robert Hoskisson, muestra cómo se realiza el cruce de las variables que arrojan los factores más representativos que debe tener toda empresa para alcanzar sus propósitos y mantenerse de manera adecuada en el mercado.

En la Tabla 1. se ilustra el esquema de la matriz de comparación. En el ejemplo se muestran 11 compañías y se ponderan 10 debilidades y 10 amenazas

El resultado de la ponderación muestra al más y menos débil del mercado y la posición de la empresa. Cabe resaltar que a mayor puntaje obtenido mayor vulnerabilidad y viceversa.

Como se evidencia en el ejemplo, la compañía ocupa el segundo lugar, solo el competidor 10 tiene menos vulnerabilidades. Por otra parte, el competidor 9 es el más vulnerable del mercado.