Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
La Ley está compuesta por 12 capítulos que establecen el ámbito de aplicación, los principios generales, los procedimientos y mecanismos para la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el control. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, los principios generales que deben guiar las actuaciones de las personas a cargo de la planificación en Colombia son:
- Autonomía:La Nación y las entidades territoriales pueden ejercer su libertad teniendo en cuenta el marco legal establecido en la Constitución y demás leyes y decretos reglamentarios.
- Ordenación de competencias: Se tendrá en cuenta en los contenidos de los planes de desarrollo, lo nacional, lo regional, lo territorial, lo departamental, lo municipal, lo distrital y de las entidades territoriales indígenas y los organismos públicos de todo orden, observando para su aplicación como principales criterios la concurrencia, la complementariedad y la subsidiariedad.
- Coordinación: Se deberá asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera. Su financiación debe estar acorde con la programación global de la economía y sus presupuestos de ingresos y gastos deben ser consistentes y congruentes.
- Prioridad del gasto público social: Para consolidar un progresivo bienestar social, se debe asegurar una distribución equitativa del gasto para lograr mejorar la calidad de viola de la población. Se debe tener como criterio especial del gasto público a las personas con necesidades básicas insatisfechas, el total de población, la eficiencia fiscal y administrativa.
- Continuidad:Se buscará siempre que los planes, programas y proyectos incluidos en los planes de desarrollo nacional tengan una cabal culminación.
- Participación: Durante el tiempo de discusión de los planes, se incentivará la participación ciudadana mediante la creación de mecanismos efectivos.
- Sustentabilidad ambiental: Para consolidar el desarrollo socioeconómico en armonía con el medio ambiente, los planes de desarrollo, de acuerdo con sus competencias, deberán estimar los costos y beneficios ambientales que garanticen el presente y futuro de la población.
- Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de desarrollo promoverán la distribución equitativa de oportunidades y beneficios para las regiones.
- Proceso de planeación: Se establecerán los elementos básicos que comprende la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.
- Eficiencia: Se deberán optimizar para el desarrollo de las etapas o fases del plan y el cumplimiento de sus acciones, los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, considerando una relación positiva beneficio/costo.
- Viabilidad: El conjunto de acciones del plan debe ser factible de realizar, en montos, tiempos, capacidad de administración, ejecución y recursos financieros accesibles.
- Coherencia: Los programas y proyectos deben tener relación efectiva con las estrategias y objetivos del Plan.