Tarifa progresiva

La tarifa de renta era la misma para empresas que estaban surgiendo, que para aquellas que tenían solidez financiera y trayectoria, generando desventaja competitiva para aquella empresa nueva. Por esta situación la ley 1429 del 2010 estableció un pago progresivo del impuesto de renta, en donde la tarifa iba incrementando durante los primeros 5 años hasta llegar a la tarifa general.

Este tipo de leyes eran requisito previo a la aprobación del Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, debido a que tienen como guía el modelo OCDE que establece la libre competencia. Resulta natural pensar que en la medida que una empresa alcance su punto de equilibrio económico en los primeros años, no iría a tener oportunidades en el mercado frente a aquellas organizaciones ya previamente establecidas y con costos de mano de obra por debajo al mercado; es decir, no asumiendo contratos laborales, si no evadiendo la responsabilidad social por medio de contratos a término fijo o cooperativas de trabajo asociado como está indicado en la explicación de renta personas naturales.

“la progresividad es la capacidad que tiene un impuesto para lograr una redistribución del ingreso que promueva la equidad. El principio de equidad establece que dos individuos con la misma capacidad contributiva deben efectuar una contribución similar (equidad horizontal) y que debe existir una contribución diferente en términos relativos, cuando sea diferente la capacidad contributiva de los individuos (equidad vertical). La condición técnica que se asocia con la progresividad tributaria es que la tarifa aumente respecto del nivel de ingreso o de cualquier variable que se tome como base gravable.” [1] (DIAN Subdirección de Gestión de Análisis Operacional, 2011)