Notas complementarias

Contabilidad Internacional

La aprobación de la apertura económica ha traído como consecuencia que todas las empresas colombianas se preparen para que sus estados financieros sean leídos e interpretados a nivel mundial, quiere decir que la contabilidad es internacional donde se va hablar el mismo idioma contable. Cuando decimos actualidad, no queremos concretarnos a nuestros días o al presente inmediato, sino al hecho de que un concepto, idea, satisfactor, y en nuestro caso particular, un conocimiento es actual cuando su permanencia temporal ha demostrado que en cualquier momento es necesario conocerlo y reconocerlo, estudiarlo y hacer las propuestas necesarias para solucionar los problemas que el mismo conlleva.

En Colombia la reglamentación de la ley de conversión ha generado una serie de reglamentación que se debe optar por todas las empresas las cuales deben cumplir con una serie de requisitos y procedimientos para que desde el 1 de enero del 2014 se empiece una nueva época de la contabilidad y se realice un número significativo de operaciones cuyo control sería inadecuado o en ocasiones imposible dejarlo sólo en la mente. Ahora bien, ¿qué diferencia podemos encontrar entre operaciones antiguas en las que posiblemente se intercambiaban pieles, especias, telas, piedras preciosas, maderas, metales o comida, con las operaciones realizadas en la actualidad como por ejemplo, cuando una empresa ubicada en México, que cuenta con el auxilio que le brindan las computadoras los sistemas de comunicación instantánea, producto de la tecnología y la informática, puede de inmediato, obtener información y celebrar una operación de compra en cualquier parte del mundo, por ejemplo, maquinaria holandesa, o televisores japoneses, automóviles alemanes o franceses, computadoras norteamericanas, vinos italianos o chilenos, o tal vez, adquirir parte de acciones, o comprar toda una empresa, y en cuanto al pago, éste puede efectuarse de manera inmediata mediante una transferencia electrónica? La diferencia es enorme si la comparamos con los viajes de Marco Polo, o Colón, pero en el fondo, subsiste la esencia. Todas son operaciones o transacciones de carácter internacional. La globalización y la apertura económica hacen que todas las operaciones comerciales a nivel internacional sean controladas con las normas de contabilidad mundiales, para que cada una de estas operaciones sean interpretadas y analizadas por expertos de otros países y los negocios se vuelvan más trasparentes, claros y sencillos.

Desde tiempos lejanos, la contabilidad ha intentado satisfacer las necesidades específicas y temporales de cada grupo humano.

Se necesita hacer un estudio profundo y analítico para que en el momento en que empiece a aplicar los nuevos procedimientos los problemas que se presenten sean menores y fáciles de corregir. La unificación de criterios y la toma de decisiones son factores importantes para lograr la unificación a nivel mundial de la contabilidad ya que cada país tiene sus principios y normas diferentes sobre todo en la parte fiscal, por lo anterior la tecnificación debe ser clara y fácil de implantar en cada empresa. Para el futuro profesional de la contaduría pública en Colombia significa un nuevo reto a explorar, se debe estudiar el tema, se debe imponer obligatoriamente el tema en todas las facultades de contaduría que existan en el país ya que la necesidad es inmediata. Un campo de actuación poco explotado y poco competido, razón por la que invitamos a emprender su estudio con atención, seguros de que éste les posibilitará una alternativa más dentro de las muchas y variadas que ofrece nuestra profesión.

En este momento cabe hacer notar que, como lo expresan algunos de los autores consultados, dada la poca investigación que se ha hecho al respecto en nuestro país, y por ende, es relativamente escaso el material que sobre el tema se ha escrito en nuestro idioma, y que la mayor parte del mismo proviene de Estados Unidos, la bibliografía es limitada. Por ello, desde este momento, se otorgan los créditos correspondientes a los autores de los textos consultados: Accounting. An international Perspective, Mulle, Gerhard G. University of Washington. Gernon Helen, University of Oregon, Meek Gary K. Oklahoma State University. IRWIN, Mc.Graw Hill, 4ª. Ed., Contaduría Internacional. Reto de investigación para el profesional en contaduría del siglo 21. Poblano Herrera, María Magdalena, C.P. IMCP. Las normas internacionales de contabilidad comparadas con las normas nacionales. Cocina Martínez, C.P. Terrón González, Irma. IMCP, UAEM; de quienes hemos seleccionado las citas que integran la sección teórica de este apartado.

Hemos estudiado la contabilidad internacional como un instrumento necesario para el correcto registro de las operaciones realizadas por las empresas en moneda extranjera y la conversión de estados financieros de operaciones extranjeras. Todos estos métodos también se habían planteado en el FAS No. 8, pero algo que no se había dejado claro en materia de conversión de estados financieros es la determinación de la moneda funcional, tema innovador en la declaración No. 52, puesto que el FAS No. 8 suponía que todas las cuentas en moneda extranjera debían ser remedidas en dólares, y requería que todas las ganancias o pérdidas de ese proceso fuesen incluidas en los resultados. Vimos los métodos utilizados para la conversión de estados financieros de operaciones extranjeras, partes integrantes y entidad extranjera, definición de conceptos, alcance, reglas de valuación y presentación con inflación y sin ella, basados en las normas internacionales existentes como son el FAS 52, el boletín B-15 y el NIC 21.

Aplicación Supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad

Cuando se habla de contabilidad internacional, se expresa que uno de los grandes problemas a que se enfrentaba la profesión para lograr que la información financiera y los informes de la administración, preparados en diversas latitudes del mundo, fueran entendidos por usuarios de otros países, consistía en que cada país podía tener distintos principios contables y que como una propuesta de solución la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) emite las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las que de alguna manera tratan de armonizar los principios y las prácticas contables en el mundo. La autoridad de estas normas internacionales no está por encima de las normas nacionales, tal como lo expresa el prólogo a las NIC en los párrafos 8 y 11: "Dentro de cada país, las reglamentaciones locales rigen en mayor o menor grado, la expedición de los estados financieros". "Las Normas Internacionales de Contabilidad promulgadas por la IASC, no prevalecen sobre reglamentaciones locales, a las que hace referencia el párrafo 8 que antecede, las cuales rigen la expedición de estados financieros en el país respectivo".

Una de las corrientes que se han abocado al estudio de la contabilidad internacional entienden por este concepto los temas relativos a las operaciones comerciales internacionales, las cuales traen aparejadas dos tipos fundamentales de situaciones: una, relativa a las transacciones en moneda extranjera, es decir, el tratamiento de las ganancias o pérdidas derivadas de los efectos de las variaciones en tipos de cambio y la otra, la conversión de estados financieros de operaciones extranjeras, como paso previo a la consolidación de la información financiera o la aplicación del método de participación.

Monedas Extranjeras y Tasas de Cambio

La tasa de cambio es considerada el precio de compra de las unidades de moneda extranjera, establecido en términos de moneda nacional.

El hecho de que cada país tenga una moneda diferente a la de los otros origina un problema que es abordado por la contabilidad internacional. Digamos a manera de ejemplo que una empresa mexicana vende mercancías a una empresa estadounidense, por lo cual le interesa que le paguen en pesos mexicanos, pero como la compañía de Estados Unidos tiene su cuenta en dólares de ese país, tendremos que convertir los dólares a pesos mexicanos.

En virtud de que la mayoría de los bancos participa en el intercambio internacional de moneda, pueden comprar monedas extranjeras a la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de la transacción. En nuestro ejemplo, la empresa estadounidense puede pagar su obligación por medio del sistema bancario internacional. Por lo tanto, efectuará el pago a su banco en dólares, el cual, a su vez, los utilizará para comprar la cantidad necesaria de pesos en el mercado internacional y enviará una remesa de esta moneda al banco de la compañía mexicana.

Tasas de cambio

Una tasa de cambio representa la proporción en la cual una moneda se puede convertir en otra. Así la tasa de cambio puede considerarse como el "precio" de compra de las unidades de moneda extranjera, establecido en términos de moneda nacional. Estos precios, es decir, las tasas de cambio fluctúan diariamente, con base en la oferta y demanda mundial por determinadas monedas, al igual que los precios del oro, plata, soya y otros productos. Cuando la demanda por una moneda en particular excede la oferta, el precio (tasa de cambio) aumenta. Si la oferta excede la demanda, la tasa de cambio disminuye.

Ante este panorama podemos preguntarnos: ¿por qué fluctúan las tasas de cambio? Podemos decir que las tasas de cambio están en función de las cantidades de dinero que los comerciantes e inversionistas tratan de comprar o vender. Los compradores de una moneda específica incluyen a los compradores de las exportaciones de ese país y a los inversionistas extranjeros que buscan invertir en esos mercados de capital. Los vendedores de una moneda incluyen a las compañías del país importador y a inversionistas que preferirían invertir sus fondos en el exterior. Claramente podemos visualizar que son dos los principales elementos que determinan la oferta y demanda por una moneda:

La jerga de la tasa de cambio. En la prensa financiera se describen las monedas a menudo como "fuertes", "débiles" o como ascendente o descendente en relación con otra. Por ejemplo, por medio de un noticiero, la prensa o Internet, podemos enterarnos que "el dólar subió bruscamente con la caída de la libra esterlina, pero bajó ligeramente en relación con el yen japonés y el franco suizo" ¿Qué significa esto en relación con las tasas de cambio? Para comprender lo anterior, debemos recordar que una tasa de cambio constituye simplemente el precio de una moneda establecido en términos de otra.

Conversión de Estados Financieros

Los principios de contabilidad generalmente aceptados para las operaciones en el extranjero y las transacciones en moneda extranjera se encuentran en el FAS-52, Conversión de Moneda Extranjera.

Las ganancias o pérdidas por conversión resultantes de transacciones en moneda extranjera se incluyen en el estado de resultados, salvo en los siguientes casos:

Se consideran diferencias temporales, para las cuales deben proveerse impuestos diferidos según los PCGA promulgados, las ganancias o pérdidas imponibles por transacciones en moneda extranjera que no se incluyen en el mismo periodo en la utilidad imponible y (a) en la utilidad contable (libros) o (b) en la cuenta de ajuste del capital contable (libros).

Objetivos de la Conversión Corriente

FAS-52 establece pautas para la contabilidad y exposición de (1) las transacciones en moneda extranjera y (2) la conversión de estados financieros denominados en moneda extranjera que se incluyen en consolidaciones, combinaciones, o en la aplicación del método de la participación para los estados financieros de la matriz.

Un objetivo importante de la conversión corriente es mantener los resultados financieros y las relaciones expresadas en esa moneda. Este objetivo se logra utilizando la moneda funcional de la entidad extranjera. La moneda funcional se convierte luego a la moneda de la matriz.

Ejercicio Práctico

La “perla Dorada S.A.” inicia actividades el 1 de enero de 2012 durante el periodo realizo las siguientes transacciones económicas:

  1. El 1 de enero del 2012 los inversionistas aportaron la suma de $ 100.000. se compra un inmueble por valor de $56.000
  2. El 31 de enero del 2012 con el saldo de caja se hace una inversión en dólares.
  3. El 31 de marzo del 2012 se compra 1.000 unidades del producto ref. A costo unitario $70 a crédito.
  4. El 30 de junio del 2012 se venden 700 unidades a $100 de contado y se paga a proveedores, también se pagan gastos por valor de $10.000.
  5. El 31 de diciembre del 2012 se cierra el ejercicio.

Datos adicionales para ajuste del ejercicio del 2013

  1. La valorización del inmueble es de $ 60.000
  2. El valor del mercado del producto ref. A es de $75 por unidad.
  3. El 31 de diciembre del 2012 vende el resto de inventario a $ 120 por unidad a crédito con vencimiento el 30 de junio del 2013.
  4. El 30 de junio del 2013 se compran 1.000 unidades del producto ref. A $80 para cancelar el 30 de septiembre del 2013
  5. El 31 de diciembre del 2012 se cierra el ejercicio.
  6. Se pagan gastos por $12.000
  7. El 30 de septiembre del 2013 se venden 500 unidades a $100 de contado
  8. Se pagan proveedores.

Con la anterior información se pide la conversión de los Estados Financieros a moneda extranjera teniendo en cuenta los siguientes tipos de cambio: