Ejemplo práctico de una subsidiaria

Supóngase que una subsidiaria colombiana que opera en Venezuela tiene un préstamo de $100.000.000 pagadero al banco de Bogotá localizado en Caracas. El préstamo está denominado en pesos y el bolívar es la moneda funcional de la subsidiaria. Por lo tanto, es una transacción en moneda extranjera para la subsidiaria, pero no para el banco colombiano. El tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción (30 de diciembre del año 00) era de 500 $/Bs, por consiguiente, tendremos:

Fecha de transacción $100.000.000 / (500 $/Bs) = Bs 200.000
Y el asiento de la subsidiaria para registrar la transacción será:

En la fecha del balance de situación en moneda local (30 de abril del año 00), en la que el tipo de cambio era de $400/Bs la situación es ahora la siguiente:

Fecha de transacción $100.000.000 / (500 $/Bs) = Bs 200.000
Fecha del balance de situación $100.000.000 / (400 $/Bs) = 250.000
Pérdida presentada en la transacción = (50.000)

En consecuencia, el asiento de diario para ajustar la obligación en los libros de la subsidiaria sería:

Código Nombre Débito Crédito
1110 Bancos $ 200.000
2110 Obligación
Financiera
$ 200.000
Totales $ 200.000 $ 200.000

En la fecha del balance de situación en moneda local (30 de abril del año 00), en la que el tipo de cambio era de $400/Bs la situación es ahora la siguiente:

Fecha de transacción $100.000.000 / (500 $/Bs) = Bs 200.000
Fecha del balance de situación $100.000.000 / (400 $/Bs) = 250.000
Pérdida presentada en la transacción = (50.000)

En consecuencia, el asiento de diario para ajustar la obligación en los libros de la subsidiaria sería:

Código Nombre Débito Crédito
5305 Diferencia en caja $ 50.000
2110 Obligación
Financiera
$ 50.000
Totales $ 50.000 $ 50.000

En Colombia, los activos y pasivos representados en otras monedas deben ser re expresados en pesos colombianos, de acuerdo a las normas que rigen la contabilidad en Colombia, para lo cual se debe utilizar la tasa vigente de la fecha de presentación de los estados financieros.