Balance general

De acuerdo con el artículo 52 del Código de Comercio, toda empresa legalmente constituida deberá cumplir con lo estipula en este artículo: “al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio.”[1] El balance general presenta a una fecha determinada la situación financiera del ente económico. Es de reconocimiento general que para efectos administrativos, financieros y por requerimientos legales el balance general y otros estados financieros se preparan en el país para periodos semestrales, trimestrales o mensuales. El balance general ofrece información a usuarios externos de la organización interesados en conocer su situación financiera y a los administradores para la toma de decisiones financieras. Los elementos del balance general de acuerdo con el decreto 2649 de 1993 son los siguientes:

Activo

El activo es una parte del balance general que representa todos los bienes que tiene la empresa su clasificación se hace de acuerdo a la exigibilidad. Se define según el artículo 35 del decreto 2649 como: “un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.”[2]

Pasivo

El pasivo se define como todas aquellas obligaciones por pagar que la empresa tiene para con terceros el artículo 36 del decreto 2649 técnicamente lo define así: “un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.”[3]

Patrimonio

El patrimonio representa todas las obligaciones que tiene el ente económico con socios o accionistas según sea el caso, el Decreto 2649 en su Artículo 37 lo define técnicamente de la siguiente manera: “es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.”[4]

La presentación del balance general, en nuestro país, refleja la expresión de la ecuación del patrimonio al momento de la apertura de operaciones, registrando las cuentas del activo en el lado izquierdo como cuentas deudoras y las del pasivo en el lado derecho como cuentas acreedoras. Existe también, aunque menos generalizada, la presentación estilo informe o reporte, donde se refleja en primera instancia el activo y en forma siguiente y en sentido vertical, las cuentas del pasivo y luego las del patrimonio La presentación de los estados financieros básicos debe realizarse en concordancia con el Plan Único de Cuentas y sus diferentes denominaciones y codificaciones, aplicando las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados en lo referente a la presentación y revelación de los estados financieros. Adicionalmente, el activo se clasificara de acuerdo a su disponibilidad: activo corriente, propiedad planta y equipo y otros activos; los pasivos se clasificaran de acuerdo a su exigibilidad y estos serán pasivo corriente, Pasivo a mediano plazo y pasivo a largo plazo.

Clasificación de los activos

Clasificación de los pasivos

Clasificación del patrimonio


[1]Presidencia de la República de Colombia. Colombia. Código del comercio. Decreto 410 de 1971, artículo 52.

[2]Presidencia de la República de Colombia. Colombia. Reglamento general de contabilidad. Decreto 2649 de 1993. Artículo 35.

[3]Presidencia de la República de Colombia. Colombia. Reglamento general de contabilidad. Decreto 2649 de 1993. Artículo 36.

[4]Presidencia de la República de Colombia. Colombia. Reglamento general de contabilidad. Decreto 2649 de 1993. Artículo 37.