Casos prácticos
El propósito de esta unidad es identificar, comprender y analizar los principios de contabilidad de las cuentas de capital contable, sobre los rubros que constituyen el patrimonio y además comprender la naturaleza débito y crédito de cada una de las partidas.
Capital social
Caso 1
Se conforma una sociedad con los siguientes aportes:
Capital autorizado | $1.120.000 |
Capital suscrito | $ 600.000 |
Capital pagado | $ 200.000 |
El registro contable se realiza de la siguiente manera:
Tabla 1. Contabilización capital social Caso 1
Descripción | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Capital autorizado | $1.120.000 | |
Patrimonio/ Capital por suscribir | $600.000 | |
Patrimonio/ Capital suscrito por cobrar | $320.000 | |
Activo/ Caja | $200.000 |
Caso 2
Una sociedad cuenta con un capital autorizado de $550.000 y desean suscribir más capital en un 50%. Se realiza la siguiente operación:
$550.000 * 50% = $275.000
Se realiza el siguiente registro contable para la suscripción:
Tabla 2. Contabilización capital social Caso 2
Descripción | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Capital por suscribir | $275.000 | |
Patrimonio/ Capital por suscrito por cobrar | $275.000 |
Superávit de capital
Caso 1
La alcaldía decide donarle un lote a una fundación para la construcción de su sede. El lote está estimado en $85.000.000. Se realiza el registro contable de la siguiente manera:
Tabla 3. Contabilización Superávit de capital Caso 1
Descripción | Débito | Crédito |
Activo/ Terrenos | $85.000.000 | |
Patrimonio/ Donaciones | $85.000.000 |
Caso 2
Una entidad vende 2.500 acciones, las cuales tienen un valor nominal de $9.000 cada una y las vendieron en $11.000 cada una. Necesitamos hallar los siguientes valores:
Valor nómina total de acciones:
$9.000 * 2.500 = $22.500.000
Valor total de acciones vendidas:
$11.000 * 2.500 = $27.500.000
Se realiza el registro contable de la siguiente manera:
Tabla 4. Contabilización Superávit de capital Caso 2
Descripción | Débito | Crédito |
Activo/ Efectivo | $27.500.000 | |
Patrimonio/ Capital en acciones | $22.500.000 | |
Patrimonio/ Prima en emisión de acciones | $5.000.000 |
Resultados del ejercicio
Caso 1
Una empresa va a deducir la utilidad del periodo y se realiza con los movimientos básicos, el cual cuenta con los siguientes valores:
Ventas | $200.000 |
Costo de bienes | $ 80.000 |
Gastos operativos | $ 50.000 |
Realizamos la siguiente operación:
Ventas | $200.000 |
(-) Costo de bienes | $ 80.000 |
(=) Ganancia bruta | $120.000 |
(-) Gastos operativos | $ 50.000 |
(=) Ganancia del ejercicio | $ 70.000 |
Tenemos las cuentas registradas de la siguiente manera:
Tabla 5. Naturaleza de cuentas
Descripción | Débito | Crédito |
Ingreso/ Comercio | $200.000 | |
Costo/ Costo de ventas | $50.000 |
Para realizar el registro contable, primero cancelamos todas las cuentas de ingreso, costos y gastos contra la cuenta de ganancias y pérdidas de naturaleza de gasto.
Tabla 6. Contabilización Ganancias y pérdidas
Descripción | Débito | Crédito |
Gastos/ Ganancias y pérdidas | $130.000 | |
Ingreso/ Comercio | $200.000 | |
Costo/ Costo de ventas | $80.000 | |
Gastos/ Operacionales | $50.000 | |
Gastos/ Ganancias y pérdidas | $200.000 | |
Sumas iguales | $70.000 | $70.000 |
Ahora, para indicar la utilidad, cancelamos la cuenta de ganancias y pérdidas contra utilidad del ejercicio de naturaleza de patrimonio.
Tabla 7. Contabilización resultado del ejercicio Caso 1
Descripción | Débito | Crédito |
Gastos/ Ganancias y pérdidas | $70.000 | |
Patrimonio/ Utilidad del ejercicio | $70.000 |
Caso 2
Una organización quiere hallar el saldo final de las utilidades acumuladas, teniendo en cuenta que el resultado del ejercicio fue de $800.000 y se tiene un valor de las utilidades acumuladas por $65.254.000.
Para hallar el monto total de las utilidades acumuladas, realizamos la siguiente operación:
Saldo inicial de la cuenta de resultado de ejercicios anteriores | $ 65.254.000 |
(+) Utilidad del ejercicio (o pérdida del ejercicio) | $ 800.000 |
(=) Saldo final de resultados de ejercicios anteriores | $ 66.054.000 |
Para realizar el asiento contable, cancelamos la cuenta de utilidad del ejercicio contra la cuenta de utilidad del ejercicio.
Tabla 8. Contabilización resultado ejercicios anteriores Caso 2
Descripción | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Utilidad del ejercicio | $800.000 | |
Patrimonio/ Utilidades acumuladas | $800.000 |
Superávit por valorizaciones
Una empresa cuenta con un inmueble por el valor de $150.000.000, le realizan modificaciones, las cuales hacen que su valor comercial aumente por un costo de $15.000.000.
Para hallar el costo total del inmueble realizamos la siguiente operación:
Valor de inmueble | $150.000.000 |
(+) Valorización | $ 15.000.000 |
(=) Valor total del inmueble | $165.000.000 |
En este caso se realiza el asiento contable de la siguiente manera:
Tabla 9. Contabilización superávit por valorizaciones Caso 1
Descripción | Débito | Crédito |
Activo/ Valorizaciones | $15.000.000 | |
Patrimonio/ Valorizaciones | $15.000.000 |
Distribución y métodos de utilidades
Caso 1
La empresas Pasantes Ltda, obtiene al cierre del ejercicio una utilidad neta de $25.025.000, el método de distribución es por partes iguales y está conformada por 5 Socios. Para distribuir la utilidad a los socios se realiza la siguiente operación:
$25.025.000 / 5 = $5.005.000
A cada socio le corresponde la suma de $5.005.000, y para efectos contables se registra la obligación así:
Tabla 10. Distribución de utilidades Caso 1
Descripción | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Utilidad del ejercicio | $25.025.000 | |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $25.025.000 |
Caso 2
Una empresa del sector industrial, al cierre del ejercicio, registra utilidad neta por $45.589.360, el cual va a ser distribuida a los socios. El método que utiliza esta empresa es por el capital aportado, el cual se tiene la siguiente información de capital:
Socio 1 = $120.000.000
Socio 2 = $250.000.000
Socio 3 = $ 70.000.000
Socio 4 = $280.000.000
Total = $720.000.000
Primero se halla el porcentaje del capital aportado de cada socio, aplicando una regla de tres para cada caso.
Socio 1:
(120.000.000*100)/720.000.000 = 16%
Socio 2:
(250.000.000*100)/720.000.000 = 35%
Socio 3:
(70.000.000*100)/720.000.000 = 10%
Socio 4:
(280.000.000*100)/720.000.000 = 39%
Luego hallamos el valor a distribuir para cada socio, según los porcentajes obtenidos.
Socio 1:
$45.589.360*16%= $7.294.298
Socio 2:
$45.589.360*35%= $15.956.276
Socio 3:
$45.589.360*10%= $4.558.936
Socio 4:
$45.589.360*39%= $17.779.850
Para efectos contables se registra la obligación así:
Tabla 11. Distribución de utilidades Caso 2
Concepto | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Utilidad del ejercicio | $45.589.360 | |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $45.589.360 |
Caso 3
Una empresa va a hacer partícipes a sus 3 trabajadores de la utilidad. La utilidad neta de la empresa fue de $54.650.000 y se cuenta con los siguientes salarios anuales de cada uno de los trabajadores:
Trabajador 1 = $2.000.000 * 12 = $24.000.000
Trabajador 2 = $1.500.000 * 12 = $18.000.000
Trabajador 3 = $3.500.000 * 12 = $42.000.000
Total = $7.000.000 * 12 = $84.000.000
Para hallar la utilidad que le corresponde a cada trabajador, según Márquez (2012), utilizamos la siguiente fórmula:
Teniendo el valor del cociente de la utilidad que le corresponde a cada trabajador, se halla la utilidad de cada uno, así:
Utilidad por trabajador = Salario anual * Cociente
Trabajador 1:
$24.000.000 * 0.09 = $2.160.000
Trabajador 2:
$18.000.000 * 0.09 = $1.620.000
Trabajador 3:
$42.000.000 * 0.09 = $3.780.000
Socio 4:
(280.000.000 * 100) / 720.000.000 = 39%
Total:
$2.160.000 + $1.620.000 + $3.780.000 = $75.560.000
Para efectos contables se realiza el asiento contable, disminuyendo las utilidades acumuladas:
Tabla 12. Distribución de utilidades Caso 3
Concepto | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Utilidades acumuladas | $75.560.000 | |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $75.650.000 |
Dividendos y participaciones en acciones y cuotas de interés social
Caso 1
La compañía Súper Ltda va a realizar distribución de utilidades representadas en dividendos por acciones, la cual entregará 40 acciones, que cada una tiene un valor razonable de $20.000.000 cada una.
Para hallar el valor de las acciones en proyecto de distribución, se realiza la siguiente operación:
$ 20.000.000 * 40 = $800.000.000
A cada socio le corresponde la suma de $5.005.000, y para efectos contables se registra la obligación así:
El movimiento contable es el siguiente:
Tabla 13. Distribución de dividendos en acciones causación Caso 1
Concepto | Débito | Crédito |
Patrimonio/ Utilidad del ejercicio | $800.000.000 | |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $800.000.000 |
Y luego se capitalizan así:
Tabla 14. Distribución de dividendos en acciones Caso 1
Concepto | Débito | Crédito |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $800.000.000 | |
Patrimonio/Capital social | $800.000.000 |
Caso 2
Una empresa con utilidades paga en acciones el valor de $25.650.000. En este caso al autorizar la distribución de utilidades no afectará el pasivo, es decir, las utilidades capitalizadas se registrarán directamente en la cuenta de capital.
Tabla 16. Distribución de dividendos en acciones Caso 2
Concepto | Débito | Crédito |
Pasivo/ Dividendo por pagar | $25.650.000 | |
Patrimonio/Capital social | $25.650.00 |