Activos agotables

Los activos agotables están representados por recursos naturales cuya cantidad va disminuyendo a medida que se van explotando, extrayendo o removiendo. Es la medida de asignación de costo del uso de esos recursos. Son activos no renovables ya que su uso genera extinción o reducción en el crecimiento de ese recurso.

Para asignar el costo de agotamiento, se debe determinar la posible producción hasta llegar al límite donde el activo no tiene valor contable.

Entre los activos agotables encontramos: minas, canteras, pozos, yacimientos, bosques de madera, reservas de gas, petróleo, etc. Estos activos se reconocen por los costos incurridos para adquisición, montaje y adecuación, y demás erogaciones incurridas para su explotación. También hacen parte del valor del activo, las inversiones onerosas para la explotación, y si hay algún valor residual por concepto de terreno debe llevarse a una cuenta separada.

Para conocer y estimar la vida útil de estos activos se hace necesario la inversión en estudios técnicos que permitan comprobar las reservas de dichos recursos. Igualmente, para su explotación es necesario contar con los permisos del gobierno donde se establecen condiciones y plazos, los cuales se tasan y se contabilizan como derechos.

El valor que se lleva a costo, por concepto de agotamiento, debe ser proporcional a la explotación. Ahora bien, si las erogaciones por explotación resultan infructuosas, se deben llevar al gasto.

La fórmula para calcular el agotamiento es:

((Costo – Valor amortizado) / Unidades estimadas))* unidades explotadas.

(Fierro & Fierro, 2015).

El término de valor residual hace referencia al costo menos el valor amortizado y, en los recursos naturales agotables, es muy usado, ya que es muy difícil determinar con exactitud la producción. Es por esta razón que, luego de cumplirse los plazos de los derechos de explotación, se hace necesario un nuevo calculo de agotamiento; al igual que en el proceso de explotación se pueden detectar variaciones.

Ejemplo:

A continuación se adapta un ejemplo de Casado, J. (2010):

La compañía Maderas de el Gorgojo, ha comprado terreno de bosque para talar árboles por un total de $400.000.000 por un total de 180 millones de pies cúbicos de madera para tala.

  1. Determine el costo de agotamiento si durante los dos primeros años se extraen 20 millones y 25 millones de pies cúbicos de madera.
  2. Si después de 2 años el total recuperado de pies cúbicos de madera es reestimado en 230 millones, calcular el nuevo factor de agotamiento para el año 3 en adelante

Solución

La fórmula para calcular el agotamiento es:

((Costo – Valor amortizado) / Unidades estimadas))* unidades explotadas.

Año 1:

A1 = $400.000.000 / 180 millones = $2,22

A1 = $2,22 * 20 mil = $44.444.444

Año 2:

A1 = $400.000.000 / 180 millones = $2,22

A1 = $2,22 * 25 mil = $55.555.555

Agotamiento acumulado años 1 y 2 = $99.999.999

Inversión no agotada = 400.000.000 - 99.999.999,99 = $300.000.000

Año 3: Nueva estimación de metros cúbicos a 230 millones

VE3 = 230 millones - (20 + 25 millones de pies cúbicos)

VE3 = 230 millones - (45 millones de pies cúbicos)

VE3 = 185 millones de pies cúbicos de madera

Con los valores nuevos calculados se determina el nuevo factor de agotamiento así como el costo de agotamiento, a partir del 3er año.

A3 = $300.000.000 /185 millones

A3 = $1,62