La confianza de la información contable en el mercado
El conocimiento del mercado, sus preferencias y tendencias, se constituyen en un reto empresarial a través del cual el Ente Económico proyecta estrategias que le permitan atender la demanda de sus productos o mejor aún crear la necesidad de ellos, para lo cual adicionalmente a toda la información estadística debe recurrir para sus proyecciones y estimaciones a la información histórica que le suministra su sistema de información contable.
Por otro lado es conveniente entender que a través de la ley 1314 de 2009, el Estado Colombiano impone a todos los entes económicos obligados a llevar contabilidad, la necesidad de comenzar un proceso de convergencia hacia las normas internacionales de información financiera, que a través de estándares internacionales brindaran la confianza a inversionistas y terceros en todo el mundo, pues a través de un lenguaje financiero común se facilitará aún más el intercambio de bienes y servicios.
Tal es el caso de lo acaecido con el desastre financiero de algunas Multinacionales como Enron, considerada hasta el momento de su caída la Compañía de Electricidad más grande de Estados Unidos y del mundo, fundada en el año de 1985 de la fusión entre la Houston Natural Gas e Internorth por Kenneth Lay, para el año 2000 sus ingresos llegaron a la astronómica cifra de US $100.000.000.000.oo (Cien mil millones de Dolares), considerándose como la sexta compañía más grande del mundo, esta empresa a través de lagunas contables e informes financieros pobres y de baja calidad en términos de información, lograron esconder miles de millones en pasivos y proyectos que nunca llegaron a concretarse, el valor de su acción para este año llegó a cotizarse en su valor histórico mas alto, en US$90,56, no obstante en el año 2001 estalló el escándalo, y su acción se desplomó hasta llegar a los US$ 30.oo; a través de una Contabilidad creativa y de otras prácticas irregulares, se sobrestimaban las utilidades, llegando al borde del abismo financiero en noviembre de 2001, provocando que mas de 20.000 personas se quedaran sin empleo y que perdieran aproximadamente 1.2 billones de dólares de sus fondos de jubilación. Este caso fue la principal razón para que se promulgará en Estados Unidos la ley Sarbanes Oxley, que estableció medidas de control interno más rígidas con el propósito de evitar así que aquellas compañías que están en la bolsa de valores realicen actos fraudulentos.
Diferencia entre Datos e Información
Los datos consisten en hechos y cifras que tienen relativamente poco significado para el usuario. Por ejemplo, los datos podrían ser el número de horas laboradas por cada empleado de la compañía. Si procesa estos datos, podría convertirlos en información. Si multiplica las horas que cada empleado trabajó por el sueldo que recibe por hora, el producto será sus ingresos brutos. Si suma las cifras correspondientes a los ingresos brutos de todos los empleados, obtendrá el importe total de la nómina de la compañía. Este importe de nómina sería información para el dueño de la empresa.
La información consiste en datos procesados, o datos con significado. Los comerciantes en antigüedades y los operadores de mercados callejeros suelen decir que "Los cachivaches de una persona son el tesoro de otra". Si aplica la misma lógica a los datos y la información, podría decir que "Los datos de una persona son la información de otra". Las cifras de ingresos brutos de los empleados de una compañía ilustran lo anterior. Las cifras individuales son información para cada uno de los empleados. Cada cifra les dice cuánto ganaron la semana pasada. Para el dueño de la compañía, en cambio, esas cifras son datos. El dueño quiere saber a cuánto asciende la nómina total de la compañía, y es preciso procesar las cifras individuales (los datos) para producir esa cantidad. La transformación de datos en información corre por cuenta de un procesador de información. El procesador de información es uno de los elementos clave del sistema conceptual. El procesador de información puede incluir elementos computacionales, elementos no computacionales o alguna combinación de los dos.