Fechas y aspectos importantes de la contabilidad en Colombia

En Colombia, la manera en que se lleva la contabilidad está a punto de tomar un giro significativo: la ley 1314 de 2009 establece la obligatoriedad en cuanto a la implementación de las normas internacionales de información financiera para todas aquellas personas tanto naturales como jurídicas obligadas a llevar contabilidad, lo que a la postre se traducirá en cambios a nuestra legislación comercial, laboral y por supuesto, tributaria.

En virtud de lo anterior el decreto reglamentario 2649 de 1993 que reglamenta actualmente el ejercicio de la contabilidad en nuestro país, deberá ser reevaluado, reestructurado, adaptado o derogado, pues es inminente la convergencia hacia las normas internacionales de información financiera, que restan el poder fiscal y comercial que este decreto preservaba. De ésta forma cuando las empresas colombianas pretenden participar en los contextos internacionales, se percatan de que su información, preparada según la normatividad del decreto reglamentario 2649/93, no es suficiente, obligándolas a tomar los diseños y estructuras financieras contempladas según la International Accounting Standards Committee (IASC).

No obstante lo anterior y los obstáculos presentados, Colombia tiene alrededor de 18 empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York, entre las cuales pueden mencionarse Bancolombia, Grupo Éxito, Ecopetrol, Compañía Nacional de Chocolates, Inversiones Suramericanas, Bolsa de Valores de Colombia, Davivienda, Banco Caja Social, Grupo Interbolsa, Recursos Medoro, Tablemac, Colinversiones, Carvajal, Isagen, Grupo de Energía de Bogotá, Infraestructura del Pacífico, Cementos Argos y Pacific Rubiales, asi como movidas por los buenos vientos económicos las empresas en el país han crecido ostensiblemente logrando muchas de ellas superar el billón de pesos en ventas y algunas de ellas han obtenido en los últimos años en ingresos operacionales los 2 billones de pesos, logrando con ello reflejar el excelente momento de la economía Colombiana, entre las cuales pueden mencionarse, Ecopetrol, EPM, Grupo Carvajal, Suramericana de Seguros, Argos, Nutresa, Grupo Ardila Lule, Grupo Santodomingo, Organización Sarmiento, entre otras.

Por otro lado debe resaltarse la importancia de la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son de obligatorio cumplimiento a partir de Enero de 2013, debido a que ofrece al país la posibilidad de estar contablemente a la altura de cualquier otro en el mundo, a través de la estandarización de procesos e información, cuya implementación, al ser aplicada, obligaría en el buen sentido, a desarrollar la contabilidad gerencial.

Definiciones

Según la Doctrina

"La contabilidad, como cuerpo de conocimiento, es una ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objeto es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la evolución económica de una entidad especifica, realizada a través de métodos propios de captación, medida, valoración. Representación e interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios información, económica y social, objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones" (documents.tips, 2015).

Definición de contabilidad financiera según Francisco Javier Calleja

“La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir, sistemática y estructuralmente, información cuantitativa expresado en unidades monetarios de los transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificabas y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados en tomar decisiones con relación a dicha entidad económica” (Guía temática e informativa de la prueba específica para ingreso a la facultad de ciencias económicas, 2017).

Contabilidad Administrativa: Según David Noel Ramírez Padilla

“Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, destinada a facilitar, las funciones de planeación, control y toma de decisiones. El análisis de todas sus actividades facilitan detectar áreas de oportunidad para lograr una estrategia que asegure el éxito” (Núñez, 2015).

La Contabilidad Gerencial

Es en éste escenario empresarial donde se toman las decisiones financieras más neurálgicas e importantes, que conllevan un mayor impacto económico en toda la organización, determinado especialmente por las tendencias modernas de globalización e internacionalización financiera, logística y económica que empujan a las empresas a crear entornos de competitividad acordes con su cometido empresarial y con las exigencias del mundo, es asi como bien se ha mencionado Colombia desde el año 2009, a raíz de la promulgación y cumplimiento de la ley 1314, ha iniciado un proceso de convergencia de la información contable hacia estándares internacionales de información financiera.

En virtud de lo anterior la contabilidad Gerencial se convierte en una excelente herramienta para empresarios, administradores, asesores financieros que requieran analizar información, realizar proyecciones y tomar decisiones en torno al destino de sus empresas.

La Contabilidad Ambiental

Esta rama de la contabilidad, ha venido avanzando en los últimos años y a raíz de la indiscriminada explotación de nuestro medio ambiente, la tierra como fuente de riqueza se ha visto amenazada, con consecuencias trágicas en la biodiversidad y en la conservación de la vida y del planeta tierra como hogar de todos. Su uso pretende medir el impacto que cada empresa tiene en el medio ambiente desde su cometido empresarial, asi como el establecer mecanismos o estrategias que logren preservan el equilibrio natural y la convivencia tranquila, pacifica y ordenada con nuestro planeta.

La Contabilidad Pública

También llamada contabilidad de gobierno o gubernamental (o para entes que no persiguen ganancia o sin ánimo de lucro), ha crecido en Colombia con el origen de la CGN, o Contaduría General de la Nación, cuyo presupuesto para el año 2012 fue de $165.3 billones de pesos, su control en términos de cifra e información exige una gran estructuración presupuestal y financiera por parte del CGN, para el reporte de cuentas al Congreso, como lo contempla el parágrafo del art. 354 de la Constitucion Politica de Colombia, en el sentido de que seis meses después de terminado el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al Congreso el Balance de Hacienda, auditado por la Contraloria General de la Republica, para su conocimiento y análisis.

Para éste tipo de contabilidad se fusionan los ejercicios de las contabilidades financiera y gerencia a favor del sector público. (Municipios, Departamentos o la Nación).

Contabilidad y Tecnología

La relación simbiótica que estas dos corrientes tienen es tan fuerte que sería actualmente inconcebible pretender que los controles en la información contable de pequeñas, medianas y grandes empresas sean de manera efectiva realizados sin el apoyo y soporte de sistemas de información apoyados en tecnología, ésta se ha convertido en la principal herramienta que garantiza el control de las fuertes corrientes de información financiera, asi como de terceros, propiedad, planta y equipo, inventarios, entre otros, para realizar una adecuada gestión empresarial.

Según Federico Gertz (Matemático quien escribió la obra origen y evolución de la contabilidad), la Contabilidad es una disciplina cuyo objeto es llevar la historia financiera de una unidad económica, con el fin de brindar una información veraz y útil a propios y ajenos.

A través del tiempo tanto las unidades patrimoniales como el contenido de la información han ido evolucionando hacia una mayor complejidad, haciéndose necesario, modificaciones y asentamientos, ajustes y transformaciones; debido a su naturaleza dinámica, este proceso continúa aún hoy su marcha, misma que continuará conforme las necesidades así lo exijan; sin embargo, la información que la historia nos brinda debe ser ante todo estática, pues de su definición en sentido amplio: narración de lo que tiene un pasado, se desprende la permanencia indispensable que debe tener dicha información para que la misma sea válida.