El decreto 1477 de 2014, establece las enfermedades laborales directas del Grupo XI, relacionadas con problemas de la piel y del tejido subcutáneo.
Una definición de dermatitis ocupacional, dada en el X Congreso Ibero-Latino Americano de 1983 es, “Toda afectación de la piel o mucosas o anexos, directa o indirectamente causada, condicionada, mantenida o agravada por todo aquello que sea utilizado en la actividad profesional o exista en el ambiente de trabajo”.
Una de las dermatitis más usuales, en el contexto de las enfermedades laborales, es la de contacto, que se clasifica en tres tipos:
El Decreto 1477 de 2014, establece las enfermedades laborales directas del Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación.
El ruido, definido como un sonido no deseado y desagradable, es una combinación no armónica de los sonidos, siendo el sonido una perturbación física, propagándose en un medio elástico que produce vibraciones y variaciones de presión de partículas que son detectadas por instrumentos o percibidos por el oído. El ruido está clasificado como un contaminante ambiental que se encuentra en casi todos los ámbitos laborales.
La definición de la Clasificación Internacional de Enfermedad (CIE-10: H919). “La Hipoacusia disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz”.
Un trabajador expuesto a algún tipo de ruido de manera constante, puede desarrollar con el tiempo una hipoacusia progresiva, se puede presentar por una enfermedad laboral o por un traumatismo, OSHA (Occupational Safety y Health Administration), en exposiciones laborales de 90dB en una frecuencia de 1000 a 1500Hz, hay mayor riesgo de la ocurrencia de lesión, que un trabajador expuesto a 90 dB de sonido 250 Hz.
Las lesiones musculo-esqueléticas (LME) se caracterizan porque producen restricción de la movilidad, dolor local y molestias. Guardan una estrecha relación con el trabajo, en ocasiones por esfuerzos físicos, condiciones laborales desfavorables, movimientos repetitivos, mala higiene postural, sobre esfuerzos, que pueden provocar la sintomatología generando enfermedades relacionadas con el sistema osteomuscular. Aunque no siempre son de carácter laboral, las actividades cotidianas de las personas se ven comprometidas.
El trastorno lumbar o lumbalgia es una patología muy común en las ocupaciones, que produce dolor en la zona inferior de la espalda. Se puede presentar en un estado agudo hasta el crónico; las vértebras son las más grandes y soportan el peso del cuerpo, las causas se puede presentar por la manipulación y transporte de carga, dado sin ayudas mecánicas. El peso que está permitido para hombres: 25 Kg y para las Mujeres: 12,5 Kg, Resolución 2400 de 1979 art. 390-392). Inclusive puede presentarse hernias discales a nivel de la columna lumbar, las condiciones del entorno y de la tarea, juegan un papel preponderante a la hora de las LME.