Las siguientes guías de atención integral de salud ocupacional, basadas en la evidencia Gatiso, además de mejorar la competitividad y productividad de las empresas son de obligatoria referencia por parte de empleadores, representantes de los trabajadores, las administradoras de riesgos profesionales, las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, entre otras. Muchas de estas guías aparecen en la resolución 2844 del Ministerio de la Protección Social del 16 de agosto de 2007.
El Gatiso derma puede ser de tipo contacto alérgico y contacto irritativo. La primera tiene que ver con inflamación cutánea aguda o crónica a causa del contacto de sustancias con la piel. La dermatitis de contacto irritativo proviene de una causa externa no especificada y que puede surgir por la exposición única y repetida con químicos o tóxicos.
El Gatiso PIC se relaciona con la exposición de las personas que trabajan con plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos). Se contemplan tres situaciones principales: intoxicación aguda por inhibidores de colinesterasa a causa de la exposición a grandes dosis de inhibidores y cuyos síntomas aparecen 24 horas después de dicha exposición. La segunda situación se caracteriza porque la persona siente: tanto debilidad en los músculos cercanos a las extremidades como parálisis de los nervios craneales. Ésta se presenta 24 a 96 horas después de la intoxicación aguda con plaguicidas organofosforados. La tercera y última se da por exposición aguda a organofosforados que afectan tractos nerviosos largos, originando debilidad en musculatura de extremidades. Se evidencia de 7 a 21 días después de la exposición.
Cuando existe acumulación de polvo en los pulmones como consecuencia de trabajos como las minas de carbón se dice que existe gatiso de neumoconicosis. Esta patología se asocia con períodos de manifestación prolongados que pueden durar meses y hasta décadas. Son causadas por sílice, asbesto y carbón.
Ante posturas como las demandadas por estar tanto tiempo sentado, labores físicas pesadas, movimiento de flexión y rotación o exposición de vibración de todo el cuerpo, entre otras situaciones, surge el dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. El primero existe cuando se presenta una molestia entre el límite inferior de las costillas y la parte superior de los glúteos y la enfermedad discal por protusión, extrución o disco secuestrado.
El síndrome de hombro doloroso tiene que ver con la lesión de los tejidos periarticulares, especialmente el músculo supraespinatus. Éste se origina por el trabajo repetitivo y sostenido, posturas incómodas y carga física que compromete los miembros superiores del cuerpo.
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo puede ocasionar la pérdida de la audición en la adultez y es uno de los principales problemas que presentan los países industrializados. Otras condiciones que ayudan a que esta patología se desarrolle son el tabaquismo, exposición a químicos, la edad y los traumatismos craneales.
Las enfermedades músculo esqueléticas a veces no son exclusivas de las actividades laborales, pero impactan considerablemente la calidad de vida de los trabajadores y favorecen a la reclamación de enfermedades de origen laboral. Por lo general tiene que ver con los miembros superiores del cuerpo y se habla entonces de epicondilitis, enfermedad De Quervain y túnel carpiano.
En cuanto al gatiso asma se puede decir que se caracteriza por la dificultad del flujo de aire o inflamación de la vía aérea por las condiciones del ambiente laboral como gases, humo, químicos de alta intensidad.
Muchos trabajadores que están expuestos al benceno y sus derivados hacen parte del gatiso BTX-EB. Es decir es una patología propia de quienes laboran en el sector hidrocarburos, fabricación de llantas y detergentes. Su manifestación principal es en el sistema nervioso.
Por último, tenemos al gatiso CAP tiene que ver con el cáncer de pulmón por causa de la exposición a químicos como el cloruro de vinilo, el gas mostaza, la gasolina y el uranio, entre otros.
La comprensión de los principales desenlaces clínicos permite adoptar medidas de prevención y mejoramiento en las empresas. La toma de conciencia del empleado es muy significativa, pues de nada sirve contar con los mecanismos de prevención, sino hay una actitud de autocuidado de las personas.