Caso de estudio
Instrucción
Lea el siguiente documento, analícelo y al final responda las preguntas. Socialice los resultados con el profesor de la asignatura.
“La tentación de utilizar el cargo público en beneficio privado es tal vez la cuestión más difícil de
salvar. Habitualmente quien accede a un puesto administrativo considera
que cuanta rodea al cargo le pertenece para su beneficio, cosa a todas
luces falsas, pero al parecer raramente superable.”
(Cortina, 1998, pág. 163).
La corrupción es un cáncer que no solo corroe a Colombia, sino que también se encuentra enquistado en casi todos los países del mundo y no solamente en el sector público, sino también en el privado, pues donde haya dinero y poder –concentrado en pocas manos- sumado a la ambición, egoísmo y avaricia de quien lo posee, constituye un instrumento perverso que crece en la sociedad, habilitando comportamientos que antes se consideraban inaceptables, cuyos efectos corrosivos afectan la democracia y deslegitimizan los gobiernos.

Por lo anterior, desde 1995 la Organización No Gubernamental –Transparencia Internacional- dedicada a combatir la corrupción tanto a nivel nacional como internacional, previa investigación y consultadas fuentes diversas, elabora el índice anual de percepción de la corrupción, donde indaga sobre qué tanto afecta los comportamientos no éticos al sector público, cuyos resultados pueden consultarse en: www.transparency.org/cpi2018. El estudio hecho por Transparencia Internacional se orientó a evaluar la percepción en materia de gestión de recursos públicos, trámites, permisos y contratación estatal, así como en la sanción judicial a casos de corrupción.
Dichos resultados, dejan entrever que por muchos esfuerzos que ha aplicado el gobierno Colombiano en su lucha contra la corrupción, bien sea a través de la implementación de políticas de transparencia y anti corrupción, la expedición de normas (Estatuto Anticorrupción, Ley de Transparencia, Ley Anti trámites, entre otras), el establecimiento de plataformas como Colombia Compra Eficiente y la plataforma Océano, ha sido insuficientes de tal forma que la corrupción tiene en jaque al gobierno y a la sociedad.
Si bien es cierto el fenómeno de la corrupción se multiplica como la mala hierba en todos los ámbitos del sector público, una de las venas abiertas por donde se escapan miles de recursos del presupuesto nacional es la actividad contractual del Estado y, allí tanto los ciudadanos como la sociedad civil juegan también un rol determinante al ejercer su facultad para supervisar y velar porque la respuesta del Estado sea para atender los intereses comunes de la sociedad en general y no para privilegiar los de aquellos grupos que ejercen presión e influencias sobre la base del poder y el dinero, porque como decía Gandhi “El mundo tiene suficiente para las necesidades de todos los hombres, pero no para la codicia de cada hombre."
La verdad sea cierta que no hay nada tan triste, descorazonador y costoso para el país y sus gobernados, ver día a día por doquier la existencia de prácticas corruptas tanto en la Administración Pública como en lo privado, libres de las consideraciones morales y éticas, donde no se sienten responsables de los valores e intereses sociales, para la muestra basta un botón:
La Fiscalía General citó a audiencia de imputación de cargos al exgerente del Fondo de Adaptación Iván Mustafá, De acuerdo con los investigadores, existe material probatorio contra Mustafá, quien entre 2010 y 2018 habría incrementado su patrimonio económico de manera injustificada. Durante ese tiempo, el exgerente también fue viceministro de Agua y director para las Regiones. Según la Fiscalía, la indagación inició el 22 de diciembre de 2017, a partir de un informe que envió la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), en el que advertía sobre movimientos financieros que deberían ser objeto de seguimientos.
Un fiscal de la Dirección Nacional, especializado en antinarcóticos y lavado de activos acusó al expresidente de la Corte Constitucional, Rodrigo Escobar Gil, de interceder, presuntamente, ante funcionarios de la máxima corporación, con el propósito de inducirlos a favorecer en sede de revisión, a la empresa Fidupetrol para que el recurso fuese seleccionado y fallado de acuerdo con sus intereses particulares. La Fiscalía General de la Nación llevará al juicio cerca de 2300 documentos y certificaciones que infieren la responsabilidad de Escobar Gil en los hechos que se le endilgaron.
En agosto de 2016, un grupo de uniformados agredieron al equipo de periodistas del Noctámbulo de City TV, en momentos en que grababan un presunto robo en la Ciclo vía Nocturna en Bogotá. Ante dicha agresión a los comunicadores, la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por 13 años a tres patrulleros y dos auxiliares de la Policía Nacional.
Una estación de Policía en el sur de Cali fue el escenario de un bochornoso y polémico vídeo. Una mujer esposada a una reja, en evidente estado de embriaguez, fue obligada a bailar eróticamente y a despojarse de algunas prendas ante la mirada complaciente de policías y reclusos.
La ‘Yidispolitica’ es el nombre que se le dio al escándalo político desatado en Colombia en abril de 2008 a raíz de las declaraciones de la exrepresentante a la Cámara Yidis Medina en las que admitió recibir ofrecimientos por parte de funcionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo mandato presidencial.
Ante la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía y el Consejo Nacional Electoral (CNE), fue radicada una denuncia en contra de Luis Alberto Baquero, alcalde de Villanueva, departamento de La Guajira, en el documento se les pide a los órganos de control investigar si con sus actuaciones el mandatario municipal estaría tratando de beneficiar a su sobrino Diego Baquero, quien aspira a ocupar ese cargo el próximo cuatrienio (Semana, 2019).
Vaya ejemplos, será que como dice el refrán “mal de muchos… consuelo de tontos” o que “el mal ejemplo cunde”, creo que esto nos obliga a hacer un alto y a modo de reflexión personal e íntima, cuestionarnos de qué manera con nuestra indiferencia o comportamientos, en muchas ocasiones, hemos acompañado, emulado o justificado estas conductas. Rechazamos de plano la corrupción pública, pero de qué manera con nuestros comportamientos privados hacemos lo mismo, cuando evadimos el pago del pasaje del tras milenio, cuando tras un fin de semana de rumba nos hacemos incapacitar para faltar al trabajo, cuando incluimos en nuestra hoja de vida estudios y/o experiencia que no tenemos, cuando nos hacemos beneficiarios del Sisben sin tener derecho, cuando evadimos del pago de impuestos, en fin, nos quedaríamos cortos.
Estamos sepultados por el materialismo, engañados cuando nos percibirnos como seres aislados, sin finalidades, intranscendentes, sin entender de qué manera este tipo de comportamientos afecta no solo a cuantos hay a nuestro alrededor, sino también a nosotros mismos, dejándonos en un ciclo a veces de cinismo o resignación, sin entender que como un eco nuestros actos resuenan y con el tiempo terminan -de una forma u otra- devolviéndose en contra nuestra. Pequeños miopes que no entendemos nuestro verdadero papel en la red universal, donde todos hacemos parte de un destino cósmico en constante interacción.
La Unesco en su documento Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI, señala, como uno de sus postulados que la educación debe priorizar aspectos del desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad (Unesco, 1996, págs. 96-109), pero no de manera aislada sino como un todo en constante relación con los demás (individuo y sociedad en permanente coexistencia) y con el entorno mismo, donde cada acción nuestra afecta la red cósmica de todas nuestras interconexiones especialmente las de nuestra propia vida.
Actividad
A partir de lo anterior, reflexione y resuelva lo siguiente:
- Consulte y establezca cuál fue el lugar ocupado por Colombia en el índice anual de percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional. ¿Qué opinión le merece? ¿Cree que los ciudadanos de a pie algo podemos hacer?
- En los casos relacionados anteriormente, determine en qué tipo de delito estarían incurriendo los servidores públicos con los comportamientos descritos.
- Consulte y describa cuáles son los cuatro pilares de la educación del siglo XXI y a qué hace referencia la Unesco, para ello elabore una infografía.
- En su vida cotidiana cómo puede contribuir en la lucha contra la corrupción.