Identifica el “verdadero” trabajo que se lleva a cabo en el puesto observado, discriminando las actividades que son rutinarias y frecuentes.
Se debe interrogar tanto a los directivos o responsables de la empresa, como a los trabajadores, quienes en últimas son lo que ofrecerán la información más real.
Además de la entrevista se debe hacer observación directa, y en caso de percibir tareas complejas ya sea por la cantidad de actividades o la rapidez de su ejecución, se debe hacer grabación en video, lo cual permitirá observarlas con mayor detenimiento.
Se incluye información sobre el número de trabajadores, organización del tiempo de trabajo, número de puestos iguales e instrucciones para la realización de la tarea.
Por último, se deben identificar las tareas principales y secundarias: Como tareas principales, las que se realizan rutinariamente durante el mayor tiempo de la jornada laboral, y secundarias, las tareas que se realizan en forma esporádica. Esto permitirá obtener la información para decidir cuales tareas se incluyen en el análisis que nos llevara al diseño del puesto de trabajo
Cada tarea, que puede ser física o mental, está constituida por sub-tareas u operaciones. En este paso se deben registrar las operaciones que conforman cada tarea, duración y la frecuencia de repetición. Esta identificación permite conocer las operaciones más frecuentes, las que más se repiten y las que ocupan más tiempo en la realización de la tarea. Además de lo anterior, también es importante identificar las demandas o exigencias de las operaciones:
Exigencias asociadas a la entrada de la información: Se refiere a que la información requerida para ejecutar la tarea debe ser percibida por los sentidos, por lo tanto estas exigencias se clasifican según el órgano de los sentidos comprometidos.
• Visuales: La información deber ser identificada por los ojos
• Auditiva: El reconocimiento de la información se hace por medio de los oídos.
• Táctiles: La información es percibida por medio del tacto.
• Gustativas: Se requiere identificación del sabor para la ejecución de la tarea, como en actividades de reparación de alimentos.
• Olfativas: Se requiere identificar olores como información para la ejecución de la tarea.
• Propioceptivas: Es el reconocimiento de la postura del cuerpo, de los movimientos, el equilibrio.
La siguiente tabla amplia la información con ejemplos sobre las exigencias ligadas a la entrada de la información.
Exigencias asociadas a la respuesta: Siempre que se produzca una entrada de información, se obtendrá una respuesta por parte del trabajador, la cual puede ser: Motriz: Movimientos de brazos, desplazamientos del cuerpo, aplicación de fuerzas, posición de trabajo. Verbal: Cuando se requiere comunicación con otros puestos o personas. Ejemplo, puestos de teleoperadores, servicio al cliente, etc.
La respuesta exigida por la tarea puede ser:
• Muy sencilla: cuando la entrada de información requiere una única respuesta. Ejemplo: luz verde → introduzca el papel.
• Muy compleja: Cuando se presentan múltiples entradas de información que pueden dar origen a múltiples respuestas con diferentes consecuencias, por lo tanto le exige al trabajador analizar y escoger la respuesta adecuada para la situación.
Se debe determinar si la rapidez de la respuesta es impuesta por la organización del tiempo establecido en la empresa, o por la misma tarea. Esto permitirá definir sobre cuál aspecto se debe intervenir.
Si la rapidez de respuesta es exigida por la tarea, como el caso de respuesta en un trabajo de servicio al cliente, es más complicado intervenir para disminuir la rapidez exigida.
En el caso de rapidez de respuesta exigida por la organización del tiempo, como cuando se exige una producción mínima de piezas por minuto, si se puede modificar.
Tanto la complejidad de la respuesta como la rapidez de respuesta exigida, se relacionan con la carga mental de trabajo.