Limita el estrés en la región lumbosacra ya que se ha observado que al manipular incorrectamente un peso elevado, se realizan fuerzas que producen compresión del disco L5/S1 y ésta se ha definido como la primera causa de riesgo de lumbalgia.
Limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de tipo repetitivo. Aunque los datos que argumentan que la fatiga aumenta la probabilidad de lesiones musculoesqueléticas son empíricos, si se ha observado que actividades donde se realizan levantamientos repetitivos pueden llegar a provocar una disminución de la resistencia del trabajador al superar su capacidad normal de energía.
Establece el límite basándose en la percepción que tiene el trabajador de su propia capacidad y resistencia en el manejo de cargas con diferentes frecuencias y duraciones. Tiene en cuenta el límite de peso aceptable para un individuo que trabaja en unas condiciones definidas. Este criterio es aplicable a todo tipo de tareas excepto aquellas donde existe repetición de duración prologada (de más de 6 levantamientos por minuto).
El límite de peso recomendado (de la fórmula) esta dado por 7 factores, pero antes de revisarlos uno por uno debemos aclarar el concepto de localización estándar de levantamiento, el cual es una referencia en el espacio tridimensional que nos permite evaluar la postura de levantamiento.
Cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.