Análisis ergonómico del puesto de trabajo según NTP 387 del INHST

ITEM EVALUADO OBSERVACION O ANALISIS
Puesto de trabajo

Inicialmente se observa si la posición de los objetos permite al trabajador conservar una postura adecuada, si el espacio es adecuado para ejecutar los movimientos y posturas fácilmente, si las dimensiones del puesto y el equipo son ajustables y adaptables a los requerimientos. Posteriormente se miden algunas dimensiones:

  • Área de trabajo habitual
  • Altura de trabajo para tareas que requieran precisión visual, apoyo manual o manipulación de carga pesada
  • Campo visual y ángulo de visión
  • Espacio libre para piernas
  • La silla
  • Las herramientas
Actividad física Se observa y entrevista con el fin de establecer la magnitud de la actividad física requerida en el trabajo clasificándola como grande, óptima o pequeña. Además se analiza si la actividad física está dada por los métodos de producción o por la organización, si la carga es permanente o se da por picos.
Levantamiento de carga Se debe medir el peso de la carga, la altura del levantamiento, la distancia horizontal del desplazamiento de la carga.
Postura de trabajo y movimientos Se valora por separado las posturas y movimientos de cuello-hombro, codo-muñeca, espalda, cadera-piernas. Este análisis se hace observando la postura y movimiento más forzado que deba realizar el trabajador y como resultado final se tiene en cuenta el peor valor resultante de las 4 observaciones.
Riesgo de accidente

Se considera la posibilidad de accidentes por riesgos mecánicos, debidos a un diseño inadecuado, a riesgos relacionados con electricidad, gases, temperatura, agentes químicos, etc. Se determina la severidad del riesgo:

  • Pequeño: Se puede evitar atendiendo las normas generales de seguridad y teniendo medidas de precaución
  • Considerable: Se requiere prestar mayor precaución de lo normal
  • Grande: Se requiere seguir normas estrictas de seguridad y ser especialmente cuidadoso
  • Muy grande: Se requiere norma estricta y concisa
Contenido del trabajo Se evalúa si el número y la calidad de las tareas individuales incluyen actividades de planificación, preparación, inspección, corrección. Y si estas actividades son simultaneas cuando las tareas requieren nivel muy alto de habilidad.
Analizar la descripción del trabajo y asignaciones de tiempo, si los hay.
Autonomía Evaluar si las restricciones de la tarea están dadas por la organización del trabajo, o por el propio trabajo.
O si depende del funcionamiento de una maquina o equipo, de la continuidad que requiera el proceso, o del ritmo de trabajo impuesto por otros trabajadores.
Comunicación y contactos personales Determinar la oportunidad de los trabajadores para comunicarse con los compañeros y superiores y el aislamiento del mismo por causas entre otras como el ruido.
Toma de decisiones Determinar si la información de que dispone el trabajador es suficiente y adecuada para la acción.
Si la toma equivocada de una decisión conlleva el riesgo de accidente, interrupción de la producción o daño material.
Repetitividad del trabajo Se evalúa la duración media de un ciclo de trabajo repetido. Solo se mide en tareas que se repiten continuamente.
Atención Se determina la demanda de atención que el trabajador debe dedicar en su trabajo, instrumentos, máquinas, controles, etc. analizando el tiempo que requiere el trabajador para hacer observaciones y midiendo el grado de atención requerida.
Se determina el porcentaje de tiempo que el trabajador debe estar observando atentamente algún aspecto de su tarea.
Iluminación Si se requiere una precisión visual normal, se debe medir la iluminación con luxómetro, calcular el porcentaje de iluminacion medido y se compara con el requerido, se observa si hay luces brillantes, superficies reflectantes o áreas brillantes y oscuras. El peor resultado reflejará el resultado para todo el puesto de trabajo.
Si se requiere precisión visual elevada, se debe medir la luminancia del objeto, la del campo visual próximo, la media de la zona más oscura y de la más brillante
Ambiente térmico Medir la temperatura del aire a la altura de la cabeza y de los tobillos del trabajador. Si el trabajador permanece en movimiento, se midea 1 metro de la pared exterior, a 1 metro de la pared opuesta y en la mitad del lugar de trabajo a una altura de 10 cm y 170 cm.
Se calcula el efecto del vestido usado por el trabajador. Medir o estimar la velocidad del aire y la humedad relativa
Ruido Se mide el nivel de ruido con sonómetro en condiciones normales del ruido.
Se determina si el trabajo requiere comunicación verbal con los compañeros o si requiere concentración.
(Nogareda Cuixart, 1997)