Mejora de las condiciones laborales
En Egipto, se han encontrado escritos de la época de Ramses II sobre mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores que construían los grandes monumentos.
En Egipto, se han encontrado escritos de la época de Ramses II sobre mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores que construían los grandes monumentos.
En Roma el derecho romano exigía a los patrones mantener las condiciones de seguridad mínimas.
Leonardo Da Vinci, en 1498 en sus “Cuadernos de anatomía”, presenta bocetos sobre las dimensiones humanas y los movimientos de los segmentos corporales, distinguiéndolo como el precursor de la biomecánica.
Bernardo Ramazzini en 1633, presenta recomendaciones importantes para la salud de los trabajadores dentro de las que incluye descanso en los trabajos pesados, adecuada ropa de trabajo, iluminación, ventilación y temperatura entre otros.
En 1914, Jules Amar publica el libro “El motor Humano”, el cual se puede valorar como la primera publicación sobre ergonomía física, ya que incluye temas como efectos del ruido, iluminación y temperatura sobre el cuerpo humano.
Durante la Primera Guerra Mundial se dio importancia a establecer las características físicas de los soldados para adaptarles los equipos de trabajo, pero además incorporaron las características psicológicas y sensoriales.
K.F.H Murrell, psicólogo inglés, realizó los primeros estudios anatómicos y fisiológicos y relacionó al hombre con las condiciones del trabajo mediante la aplicación de la psicología experimental. Es considerado del padre de la ergonomía europea. En ese mismo año en Inglaterra, fue creada la primera sociedad de ergonomía denominada Ergonomics Research Society y su fin era adaptar el trabajo al hombre, esta sociedad se extendió posteriormente a otros países como Alemania, Francia y Suecia.
La OIT y la OMS empezaron a interesarse en este tema hacia 1960, cuando la industria de la posguerra se preocupó por el aumento de la productividad, lo cual era totalmente afín con los intereses de la ergonomía ya que la productividad dependía del esfuerzo físico de los trabajadores. Posteriormente la inclusión de máquinas sustituyó el esfuerzo físico pero aumentó la frecuencia de los accidentes, más adelante llegaron los computadores y con ellos los problemas ergonómicos relacionados con movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, etc.
Actualmente la ergonomía es considerada una ciencia aplicada que se apoya en otras disciplinas como la anatomía, fisiología, medicina, ingeniería, psicología, pedagogía y arquitectura con el fin de proveer de confort físico y psicológico al trabajador, mejorar su calidad de vida y mejorar la productividad en el trabajo.