Para mediados del 2014, se estimaba que Colombia producía al día unas 31 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales, 85 por ciento podrían aprovecharse antes que disponerse en rellenos sanitarios.
El manejo apropiado de los RSM se desarrolla actualmente a través de los sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), los cuales fueron adoptados en Colombia a través del Decreto 2981 de 2013. La GIRS, es un conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización, conjuntamente con el tratamiento y disposición final de los residuos. El mismo decreto establece que los municipios y distritos están en la obligación de elaborar, implementar y mantener actualizado un plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS.
En el contexto de la gestión integral de residuos sólidos, éstos se almacenan de manera separada en el lugar de origen y se entregan al camión recolector para su transporte, bien sea a una planta de transferencia o al relleno sanitario.
La separación en la fuente es la clasificación de los residuos sólidos en aprovechables y no aprovechables, por parte de los usuarios, en el sitio donde se generan para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento o de disposición final de los mismos, según sea el caso. (Decreto 2981 de 2013).
Dicha separación se debe hacer mediante la utilización de recipientes diferenciados por color y por tipo de residuo que se debe almacenar en cada uno de ellos. La Guía Técnica Colombiana GTC-024 (2009), recomienda la utilización de los colores que se indican en la Tabla 1, bien sea para bolsas o contenedores.
Origen | Tipo de residuo | Color |
Doméstico | Aprovechable | Blanco |
No aprovechable | Negro | |
Orgánicos biodegradables | Verde | |
Industrial, comercial, institucional y de servicios | Cartón y papel | Gris |
Plásticos | Azul | |
Vidrios | Blanco | |
Orgánicos | Crema | |
Residuos metálicos | Café oscuro | |
Madera | Naranja | |
Ordinarios | Verde |
La misma guía recomienda que cada generador debe establecer un código de color particular para aquellos residuos no incluidos y de igual manera que los colores e íconos a utilizar para los residuos peligrosos sean los mismos que se manejan a nivel internacional.
La recolección selectiva debe realizarse para la totalidad de los residuos aprovechables y por eso, es útil la separación in situ de los mismos. Además, garantiza que los residuos tengan un destino acorde con su naturaleza; es decir, los residuos orgánicos deberían ir a plantas de compostaje o de producción de biogás, mientras que los residuos inorgánicos deberían llevarse a plantas de separación y acopio para su posterior reutilización o reciclaje, según sea el caso.
La recolección conjunta recoge la totalidad de los residuos que presenta el generador de manera mezclada, lo cual obliga a transportarlos a una estación de transferencia y luego a un centro de acopio para su separación en aprovechables y no aprovechables. Los primeros ingresarán a las cadenas productivas y los segundos se dispondrán finalmente en el relleno sanitario.
El tratamiento biológico puede ser de tipo aerobio cuando se quiere producir compost (mejorador o abono de suelos) o de tipo anaerobio cuando se quiere producir biogás (metano, CH4), para su utilización energética.
El tratamiento térmico se basa en la oxidación controlada de los residuos a través de procesos como la gasificación, pirolisis e incineración, advirtiendo que este último sólo está autorizado para el tratamiento de residuos peligrosos, en Colombia.
Un relleno sanitario es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados y cobertura final.
Hay que recordar que no todos los RSM deben ser dispuestos en relleno sanitario y que previamente, de acuerdo con el modelo de gestión integral de residuos sólidos, debe minimizarse su cantidad mediante la separación, clasificación, recuperación, reutilización y reciclaje.
Finalmente, es importante tener en cuenta el rol de cada uno de los actores involucrados en una efectiva gestión integral de residuos sólidos.
[1]Nastar, D. (5 de mayo de 2010). Gestión integral de residuos sólidos en Colombia. Recuperado el 3 de noviembre de 2015, de Slideshare.net: http://www.slideshare.net/danasval/gestion-integral-de-residuos-slidos-en-colombia/
[2] Tomado de: Guía Técnica Colombiana GTC-024 (2009).
[3] oración del autor a partir del Decreto 0754 de 2014.