HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA

A este particular hay muchos datos que podrían servir de referencia, pero queremos destacar en el año de 1809 la policía francesa incluyo en sus filas al señor Eugene Francois Vidocq enemigo y ex - convicto público de Francia.

Eugene Francois Vidocq.

 

La policía francesa notó que este hombre tenía un completo conocimiento de los modos criminales en Francia. Además en ese momento la policía no contaban con la tecnología adecuada y estaba muy atrasada en materia de investigación criminal.

Esto permitió que Vidocq pasara a ser el principal confidente de los uniformados. Fue así como Eugene Francois Vidocq logró montar toda una red de cooperantes que se movían muy bien en el mundo del hampa y esto dio origen a Sureté; actual cuerpo de policía, con sede en París.

Este señor funda la primera agencia de detectives en 1825 y publica varios libros, entre ellos los siguientes (Los ladrones, Los verdaderos misterios de París). Al retirarse fundó su oficina de investigaciones en 1833.

La criminalística y las investigaciones de este tipo anteriormente se basaban en el empirísmo, donde se empleaba la intuición y el sentido común, pero los aportes técnicos científicos estaban ausentes en esa época.

No significa que la intuición y el sentido común, no sean hoy en día aspectos importantes de la investigación, lo que se quiere decir es que únicamente esos dos aspectos no son suficientes para investigar, pues hoy en día se requiere del apoyo técnico científico para demostrar relaciones entre la victima el victimario y el lugar de los hechos.

Mas delante el Juez de Instrucción Hanns Gross, observando la falta de técnica en la investigación criminal escribe su obra denominada "El Manual del Juez" y traducida al español por el Máximo Arredondo. Gross se le atribuye a la persona que por primera vez habla sobre criminalística. Le tomo al autor del Manual del Juez 20 años de trabajo para poder compilar esta obra la cual incluía en sus apartes temas relacionados con la investigación criminal como: aplicación técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación y reconocimiento de lesiones entre otros.

Además el manual de juez dotó a la criminalística de las siguientes materias: antropometría, argot criminal, contabilidad, criptografía, dibujo forense. documentos copia, explosivos, fotografía, grafología, hechos de transito ferroviario, hematología, incendios, medicina legal, química legal e interrogatorio. Siendo en general este documento un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.

Sin embargo después de todo lo anterior es importante desatacar algunos autores y momentos históricos de importancia mundial que fueron día a día fortaleciendo las ciencias investigativas y a su vez la criminalística así: