Modelos de investigación de accidentes de trabajo

Modelo Descripción
Divino y/o mala suerte En comienzo eran los accidentes de trabajo considerados como sucesos “fuera de control”. Se pensaba devenían del designio de Dios (el Creador así lo permitía) o simplemente por predestinación, destino sobrenatural o mala suerte. Se consideraba como un suceso “imprevisto”, fuera de la posibilidad de previsión y de prevención. El inferior conocimiento de Dios hacía que le atribuyeran la causa de los eventos, sin advertir que el propio ser humano interviene en ellas.
Diagrama arbol de causas Permite reconstruir la secuencia del evento, destacando los hechos antecedentes y sus causas. Contribuye a identificar causas ocultas y raíz, además de relaciones lógicas y cronológicas. Cada hecho implica preguntarse por qué ocurrió y ello permite identificar las causas contribuyentes.
Diagrama espina de pescado El Dr. Kaoru Ishikawa a través del aporte nipones a la calidad total entrega el Diagrama Causal en el cual puede apreciarse la relación de causa efecto y que aplicado a la investigación de incidentes y accidentes permite analizar variables como los Métodos (indaga si existe procedimiento de trabajo e instrucción en seguridad a quien lo realiza), Materiales (equipos de seguridad, elementos de protección personal que usaba y debió usar, además de la presencia de otros materiales peligrosos), Maquinaria (instalación, maquinaria, equipo, herramienta presente en el proceso y sus desviaciones en la operación), Medio Ambiente (condiciones de riesgo presentes en el evento) y Mano de Obra (condiciones de estado físico, mental, emocional de quienes sufren y/o determinan la ocurrencia del accidente).
Cinco ¿por que? Sistemáticas preguntas en un mínimo de cinco empleadas para analizar un evento o problema e identificar las posibles causas asociadas.
Cinco w (5w) y dos h (2h) Preguntas universales del qué? (what?), por qué? (why?), donde? (where?), quién? (who?), cuando? (when?), cuánto? (how much?), cómo? (how?). Se indaga cada uno de los por qué identificados.
Analisis cadena causal Aplica el Modelo Causal de Perdidas del ILCI (International Loss Control Institute), posteriormente bajo manejo de Veritas. Permite identificar la pérdida, el incidente o contacto con energía, las causas inmediatas o síntomas (condiciones y actos subestandar), las causas básicas o reales (factores personales y del trabajo) y la falta de control gerencial, directivo y de la supervisión, advirtiendo que tal falta de control es posible surja de inexistencia de estándar de desempeño, mal diseño del existente o simplemente, porque no se cumple a pesar de estar correctamente diseñado. El Modelo admite la auditoría en el proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar) de la seguridad. La hoy denominada Técnica del Análisis Sistemático de Causas – TASC nace del Análisis de Cadena Causal, partiendo también de la pérdida o lesión ocasionada por el accidente investigado para ascender en formas lógica y cronológica por la cadena causal, hasta identificar antecedentes en la etapa anterior. Siempre indaga acerca del por qué de la ocurrencia de las mismas.
Causal factor outline Esquema de los factores causales a partir de la descripción del evento, el contacto, lugar, tarea y tiempo de ocurrencia, identificando la contribución y relación de los sucesos.
Analisis basado en el cambio Asume que programas y estándares son adecuados pero el suceso surge por algún cambio que desvía de la normalidad su funcionamiento. Indaga causas simples y luego las interrelaciona entre sí.
Secuencia del domino H. W. Heinrich (1936) es su autor quien atribuye dentro de las causas la de mayor proporción a los actos inseguros de los intervinientes y con menor proporción, las condiciones inseguras en sí. Identificó como factores secuenciales el Ambiente Social, la Falla del Trabajador, el Acto Inseguro y la Condición de Riesgo, la Ocurrencia del accidente y, el Daño o pérdida.
Multicausalidad Deviene de la Secuencia del Dominó, aclarando que a un accidente han contribuido diversas causas que pueden ser agrupadas en factores ambientales peligrosas (maquinaria sin protección, estándares inadecuados, mal estado de equipo y herramientas, etc.) y en factores comportamentales (actos inseguros, acciones incorrectas y omisiones oportunas en la diligencia en seguridad, por ejemplo, falta de competencia laboral, falta de aptitud y de actitud en seguridad).
Sociotecnico Colombia, propuso a partir de la teoría de sistemas la presencia de cuatro susbsistemas que interactúan: Ambientales (factores de riesgo), Tecnológicos (fallas en materiales, instalaciones, equipos, máquinas, herramientas), Humanos (acciones y omisiones de las personas) y, Organizativos (organización y división del trabajo, además de los denominados factores psicosociales de riesgo, reglados en virtud de la Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social).
Tabla realizada por el autor