Técnicas de recolección de datos
Las técnicas más utilizadas para la recolección de datos son: el cuestionario, la entrevista y la observación.
Figura 1. Técnicas de recolección de datos.1
El Cuestionario
“Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (Hernández et.al, 2003). Los cuestionarios incluyen preguntas abiertas que no limitan la respuesta y cerradas que contienen unas categorías preestablecidas de respuestas. Algunos autores consideran al cuestionario como una especie de entrevista escrita en la que no se requiere la presencia del entrevistador.
Ventajas | Desventajas |
Es una técnica muy económica puesto que no necesita de muchas personas para abarcar una gran población. | Depende del deseo de participación de los encuestados. |
Existe menos riesgo de distorsión de las repuestas por se anónimas. | Puede existir un alto porcentaje de preguntas sin responder. |
No hay influencia en las respuestas de parte del entrevistador. | Puede ser que algunos cuestionarios no se devuelvan, sobre todo en el caso que se envían por correo. |
Proporcionan mayor libertad para responder. | No se pueden aclarar las dudas que surjan de una pregunta. |
La Entrevista
Se puede decir que la entrevista es un tipo de conversación formal porque tiene una intencionalidad clara y unos objetivos prestablecidos, determinados por la investigación. En una entrevista hay dos actores: el entrevistador y el entrevistado. Cada uno de estos cumple un rol específico: el entrevistador es quien dirige la entrevista y hace las preguntas, por su parte el entrevistado es el que suministra la información clave sobre el problema que se investiga.
Ventajas | Desventajas |
Se puede aplicar en gran variedad de temas de investigación. | No hay certeza sobre la veracidad de las respuestas. |
Es posible observar reacciones y actitudes del entrevistado. | Obtener respuestas evasivas. |
Se puede obtener información adicional que no se había contemplado. | Las respuestas pueden estar influenciadas por diversos factores: el lugar donde se realice la entrevista, estado de ánimo del entrevistado etc. |
Tipos de entrevista
Los tipos de entrevista más utilizados en la investigación son la entrevista no estructurada, entrevista estructurada y la entrevista en profundidad.
- Entrevista no estructurada: en este tipo de entrevista el investigador formula preguntas abiertas y deja que el entrevistado hable libremente, las preguntas se hacen de manera informal dentro de una conversación.
- Entrevista estructurada: en este caso el investigador ha preparado un cuestionario estandarizado en el cual las preguntas se deben responder en un orden preestablecido.
- Entrevista en profundidad: es una entrevista personal y directa donde el entrevistador cuenta con una guía de preguntas que buscan una indagación exhaustiva sobre las motivaciones personales; las preguntas no están muy estandarizadas, ya que el objetivo es que el encuestado hable en forma libre y detallada de sus emociones.
La Observación
La observación en investigación no se limita a mirar lo que sucede, “consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta” (Hernández et.al, 2003). Esta técnica implica un proceso de preparación previa, donde el investigador debe seleccionar el tipo de conducta que quiere observar, el tiempo y la frecuencia de la observación, y la manera de registrar la información.
Modalidades de la observación
La observación puede adoptar diferentes modalidades, tal como lo establece Ugel (n.d):
- Según los medios utilizados o clasificación
- Observación estructurada: se observan hechos estableciendo de antemano que aspectos se han de estudiar.
- Observación no estructurada: consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
- Según el papel o modo de la participación del observador
- Observación participante: consiste en la participación directa del observador con la con la comunidad, el grupo o la situación determinada.
- Observación participante: el observador permanece ajeno a la situación que observa.
- Según el número de observadores
- Individual: es la que realiza una sola persona, el observador se centra en lo que observa.
- Colectiva: es una observación en equipo, en la que todos observan lo mismo, o cada uno observa un aspecto diferente.
- Según el lugar donde se realiza
- Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos.
- Laboratorio: comprende la observación detallada de un fenómeno en un sitio previsto para hacer la observación.
Ventajas | Desventajas |
El análisis del fenómeno se hace de forma directa, no hay intermediarios. | No es útil para analizar muestras muy grandes. |
La información se obtiene independientemente del deseo de los sujetos por suministrarla. | No ofrece información sobre acontecimientos del pasado. |
No depende de la memoria del observado. | Si la persona se siente observada puede cambiar su comportamiento. |