Escenarios prospectivos Latinoamericanos

Anteriormente el futuro se consideraba como una profecía, pero después del siglo XX la prospectiva científica maneja una perspectiva del futuro probable, la cual consiste en trabajar en el presente para construir un futuro más claro y real. Esto dio inicio al futuro o prospectiva de las telecomunicaciones en América Latina, la tecnología de punta crea un escenario hacia el tercer milenio ya que solo se mantendrán en el mercado las compañías más competitivas e innovadoras. Por ejemplo las organizaciones Ardila Lule y el Grupo Santo Domingo, siempre y cuando estas mantengan abiertas las relaciones a nivel internacional e innoven constantemente para no quedar obsoletos, ya sea en un producto o servicio.

"Los factores de cambio que permitirán la ocurrencia de este escenario, básicamente son la privatización y la desregulación del sector, la globalización e integración económica, las alianzas estratégicas entre empresas nacionales y operadoras extranjeras y la voluntad política y empresarial de convertir las telecomunicaciones en América Latina. Gobiernos y conglomerados económicos han entendido que la única manera de entrar con el pie derecho a la actual dinámica económica de globalización es con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones que les permita interactuar oportunamente en todos los mercados del orbe." [1]

Se presume que en América Latina el sector de las telecomunicaciones manejará un crecimiento imparable con el pasar de los años, lo cual dejará atrás las empresas que no enfrenten ni se preparen para estos cambios; para ese entonces la tecnología se posicionará en gran parte por su gran velocidad. En un escenario probable para ejemplarizar estos avances, se mencionan: servicios tradicionales, telefonía local y de larga distancia, televisión por cable, hertziana o convencional. Los servicios tradicionales tales como las telecomunicaciones, entre otras, tienden a mantenerse en crecimiento con regularidad para sostener el servicio. La telefonía local y de larga distancia es importante ya que determina la globalización, es decir, las relaciones internacionales y la búsqueda de nuevos mercados. La televisión por cable necesariamente tendrá un crecimiento enorme, este sector será mejorado por la inversión de empresas extranjeras en telefonía y cable, como por ejemplo TCI (principal operador por cable de Estados Unidos) entre otras. Y por último la televisión hertziana o convencional, este se dará a conocer por la difusión de normas que conquisten la inversión extranjera, canales que tengan una cobertura amplia a nivel nacional e internacional.

En el manejo de los servicios de línea telefónica tradicional, encierra mayor eficacia en la resonancia y otros aspectos como transmisión de llamadas, transferencia de noticias por notas de perímetro a determinados porcentajes de capacidades disponibles y óptimos servicios para que la información llegue eficiente y clara a sus destinos, también se ve el teletexto que es mayor en su cobertura y velocidad que el télex, también se encuentra el videotexto, sistema de comunicación móvil, búsquedas avanzadas analógicas, contornos de comunicación a una gran escala de velocidad, transmisión continua de acceso satelitalmente y un sin número de transacciones de coste adicionado; entre ellos se encuentra tele banca, intercambio a través de medios tecnológicos en cuanto al comercio y teletrabajo.

En el mercado se encuentra gran variedad de proveedores, la gran mayoría de orden privada como los mercados locales que buscan asociaciones importantes con empresas del mismo país y especialistas mundiales, en este campo existirán una gran diversidad de ejecutores y al final sólo quedarán los más profesionales en los temas de cubrimientos, disposición y costo. Con estos factores se puede afirmar que este es el sector con mayor desarrollo en el entorno de las líneas comunicativas en los próximos años en los países latinos. Estos avances se esperan por los desarrollos que se han venido presentando en la actualidad con respecto a este tema de interés para todos, que los servicios sean de una tecnología avanzada, dentro de lo llamado por las nuevas generaciones tecnología de punta. El elemento innovador en las nuevas comunicaciones será considerablemente competitivo en los mercados de este tipo que están tendiendo a crecer para unos futuros años.

Como se menciona en los párrafos anteriores, se hará un intercambio de información y tecnología entre un gran número de sociedades involucradas en este crecimiento y desarrollo de las comunicaciones que brindan un servicio para toda la población, algunas empresas que se encuentran en el mercado ya están desarrollando sus propias mallas de comunicación e interacción con servicios especializados resaltando el valor agregado así como estas ya implementaron este sistema, serán acogidas por empresas más pequeñas que estén interesadas en la transmisión y comunicación de los datos fuera y dentro de la misma.

Escenario de servicios de valor agregado

El escenario a futuro de los servicios de valor agregado se visualiza liderado por algunas empresas del país chileno como CHILESAT y SATEL. Estas compañías actualmente inician a expandir sus puntos por toda la región de Latinoamérica buscando asociaciones con las empresas constituidas a nivel local o con su participación en la edificación de nuevas proveedores locales.

Hablando a nivel nacional, el papel protagónico en esta pauta de prestación de servicios será ejecutado por los especialistas de servicios cotidianos y por los puntos industriales y financieros de los grupos económicos más importantes. También existe la telefonía móvil, y esta nos indica que en los años próximos el mercado de celulares estará invadido por operadores por lo cual la estructura del usuario estará vinculada y conectada a operaciones con portafolios de servicios a una telefonía local, de contacto nacional como internacional, adheridos monetarios y un gran número de grupos multimedia nacionales.

Las fábricas que en los tiempos de antes no existían con esta implementación de nuevo sistema en los años a venir tendrán un gran número de personas afiliadas su red de comunicación. En la tecnología de punta y sus investigaciones, se mencionan los servicios que requieran una nueva construcción como las videotelefonías, videoconferencias y la trasmisión de los datos a una gran velocidad de llegada, un gran aumento de los mercados móviles de transferencia de señal, datos y adicional un amplio portafolio de servicios de valor agregado.

A partir de cierta fecha iniciaron a generase grandes cambios en el escenario a nivel de la política mundial. En un principio en Europa del este, se dieron estos grandes cambios como resultado de un gran inicio con un proceso económico que globalizaba, como el resultado de un desarrollo que iba creciendo entre los estados, dando esto a un gran aumento en el comercio internacional obteniendo como resultado la libranza de los mercados locales.

Privatización en Latinoamérica

En América latina el transcurso de privatización es generado por la constante presión ejercida por los Estados Unidos por medio de su propio gobierno. A continuación se describe el proceso de privatización en los países teniendo en cuenta lo mencionado por Francisco M. en su libro de Análisis del Siglo XXI, Concepto de Prospectiva.

La ausencia de reglamentación para el sector se da por la misma exigencia del mercado e inicia una existencia de tecnología y mecanismos que llegan a fraccionar los monopolios. Sin embargo, la privatización se da por el beneficio recibido de las grandes potencias como EE.UU en realizar inversiones sin limitaciones en países en vía de desarrollo. Por eso se está creando redes que permiten la estimulación y realización de proyectos integrales desde Washington principalmente y se está llevando a cabo para apoyar los tratados de libre comercio actualmente existentes, las cuales necesitan de estructuras más funcionales para que sean realmente aprovechados por el sector.

Según Ricardo Herrera Alliot de la Asociación Andina de Empresa Estatales de Telecomunicaciones estas serían: “La existencia de necesidades no satisfechas de demanda y calidad de servicio, en servicios básicos; la ausencia de nuevos servicios que garanticen el desarrollo del sector económico; y el grado de obsolescencia de las actuales reglamentaciones.”[2]

Otros mercados a nivel internacional pueden llegar a suplir las necesidades que el mismo estado no puede suplir por falta de servicio, calidad y falta de aprovechamiento del sector.

Para el caso de Argentina el cambio de compañías como ENTEL ha traído nuevas empresas como STARTEL dentro de la industria privada. Así mismo, industrias como Arpac, Impsat, Satelnet y Telintar han surgido dentro de la demanda exigida por los usuarios con nuevos servicios de información. El sector rural también ha exigido mejor calidad en cuanto a telefonía se refiere, con filiales como Telintar han sido representantes de grandes firmas telefónicas en el país gaucho.

Por su parte Brasil, maneja todo su servicio de telefonía a través de EMBRATEL, que es la empresa de mayor importancia dentro del sector de las telecomunicaciones. Pequeñas filiales como TELEREK, TMC y TELESP hacen parte la centralización estatal que se ha realizado en este país en cuanto al sector.

Chile posee un cubrimiento más grande debido a que su red para larga distancia es la más grande en Latinoamérica. Empresas como CTC Data Red hacen parte de grande grupos como CTC y de la ya tan nombrada ENTEL. CHILESAT otro de los distribuidores para larga distancia y Iusatel Chile S.A.

En México el mercado lo tiene liderado TELMEX ya que es la cadena de servicios más completa en este país. Integra audio y video a nivel nacional e internacional, mediante convenios con otras compañías a nivel mundial. Así mismo cuenta con TELCEL que hace parte de la gran multinacional y para el área rural existen otras subindustrias como Movitel del Noroeste y Telefonía Celular del Norte para las partes de Sinaloa y Chihuahua.

Perú por su parte maneja sus servicios bajo La gran firma ENTEL amparada en el país inca como Perunet. Allí se proveen servicios de fibra óptica bajo su plataforma digital. En cuanto a la telefonía móvil está la fuerte Telefónica del Perú y también Tele 2000 que hacen parte de conglomerados financieros que aportan gran valor al servicio en este caso el grupo Parker.

Uruguay trabaja en datos por medio de ANTEL y Urupac quienes tienen monopolizado el sector de las telecomunicaciones en este país y para telefonía móvil están las fuertes Motorola y Bell South quienes comparten el servicio con industrias de Argentina como lo es el Grupo Macri Y BHG que trabajan también dentro del país del este.

Existe una gran deficiencia en la infraestructura nacional e internacional del sector de las telecomunicaciones, por ende se están desarrollando proyectos que permitan el fortalecimiento del mismo. Dentro de los proyectos se puede mencionar como ejemplo los satélites de México, Brasil y Argentina, los cables submarinos que son la Américas I, el transcaribeño, Unisur y Taino y el Columbus II y estos a su vez están controlados por cada país o región.

Esto permite facilitar la búsqueda de la información a través de las redes internacionales; hoy día se trabaja para culminar con la aplicación de esta nueva infraestructura que promete una amplia cobertura, más servicios, calidad y eficiencia del servicio en general de las telecomunicaciones globales, es decir que su utilización no solo será eficiente a nivel nacional sino que será la misma a nivel internacional. Es decir la implementación de planes de telecomunicaciones como Axiona donde se considere esencial la universalización de estos servicios.

Cabe resaltar que el gobierno está generando nuevas reglas universales para que estos servicios sean asequibles y se presten con la misma calidad a todos los niveles sociales y población de escasos recursos.

Se establece que solo existe un único beneficiario que sería Estados Unidos porque hay mucha variedad de compañías de servicios pero una infraestructura muy débil. Es muy posible que no todos los sectores poblacionales y sociales se vean beneficiados por completo de este servicio debido a que su enfoque siempre va orientado a quienes tienen buen aprovechamiento de las tecnologías. El mercado funcionara de acuerdo a las necesidades de la población y a la demanda y oferta que se realice en el sector.


[1]Herrera, A. R. (abril 1991). La dinamización de los servicios de telecomunicaciones. Desregulación – Privatización. Quito. Revista Enlace Andino. Pág. 21 y ss.

[2]Mojica, F. (1998). Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Editorial Alfa Omega.