Asia y su integración

Al comparar las estrategias que el bloque norteamericano y el asiático han planteado a lo largo de los años para lograr la integración de los países que conforman cada uno de ellos, se reflejan las diferencias o las metas que han adoptado para lograrlo. Mencionando el último bloque que cuentan con una potencia como lo es Japón, el cual contribuye significativamente en el progreso económico, considerándose con una economía sobresaliente.

Los países conformadores del bloque asiático han tenido un avance o desarrollo económico debido a la influencia de la tecnología, basada en políticas tecnocráticas que han permitido que cada una de estas regiones, por pequeñas que sean, cuente con comercio tecnológico de manera expansiva. Este bloque está conformado por quince países quehan contado con un desarrollo económico dominante y que al transcurrir de los años o en épocas pasadas, se ha catapultado con un índice del producto nacional bruto (PNB) que duplicó el porcentaje a nivel mundial, esto debido al gran avance y al estudio de los comportamientos sociales y culturales del exterior que tienen estos países sobre los americanos.

A nivel tecnológico, los países como Corea, Tailandia, Taiwán y Singapur cuentan con gran número de especialistas en los temas científicos, tecnológicos e ingenierías que los hacen sumamente superiores y competitivos internacionalmente. Con respecto a países latinos como México, a nivel institucional y económico Corea del Sur alcanzó un (PNB), aun por encima de Japón, de países Europeos y Norteamericanos como Estados Unidos y Canadá.

Corea del Sur a partir de los años sesenta ha venido evolucionando significativamente en materia de tecnología, en inversión y su postura en el mercado con un alto grado de estudios técnicos con la ayuda de políticas de Estado que concurrieron para apoyar legislativamente los cambios tecnológicos, como el establecimiento de institutos para la formación de profesionales en el campo industrial; en cuestión de educación desde años atrás era alcanzada por casi el 90% de la población; la investigación y desarrollo son cubiertos en un 80% por las empresas privadas, el gobierno financiaba el 15% en universidades investigativas y el 80% en institutos de investigación que cubrían en un 50% la investigación básica del país.

Hacia los años ochenta, Corea del Sur pasó de ser un país que estaba adaptándose a los modelos tecnológicos para ser el país más desarrollado en materia tecnológica, donde se plantearon políticas de importación así como de exportación y se establecieron relaciones diplomáticas convirtiéndose en un país de fuente tecnológica con el apoyo de postgrados en Ciencia y Tecnología como de carreras universitarias en Investigación Científica Básica.

A través del tiempo se fueron creando grandes instituciones que dieron el apoyo al desarrollo del modelo investigativo, que para la época estaba implementado el país y se conoció un instituto muy importante llamado el Korean Institute of Science and Technology (KIST). Las estrategias fundamentales fueron apoyar los sectores electrónicos, máquinas, acero, constructor de barcos, petroquímico y metales no ferrosos.

Corea del Sur ya había alcanzado un posicionamiento dentro del mercado mundial como principal importador y exportador de tecnología, aunque no eran lo suficientemente sólidas se planteó un documento en el que se establecieron metas a largo plazo para el desarrollo científico y tecnológico hacia el siglo XXI, donde se identificaron puntos prioritarios de desarrollo de tecnologías en los campos: electrónico, informática y en materia de comunicación; en la reconstrucción de las bases industriales; ampliación competitiva externa existente; energías; equilibrio económico, social y alimenticio; salud, conservación ambiental, información y atención social, mejor calidad de vida; promoción de investigación básica para incentivar el avance científico e incrementar los recursos innovadores tecnológicamente. Por cuanto a lo anterior se propusieron aumentar el número de científicos especializados.

Es por todos estos procesos que con perseverancia, dedicación, generación de cambios, políticas de adaptación, entereza y compromiso, este país es una potencia mundial gracias al gran avance tecnológico que ha permitido sea considerado no solo tecnológico si no a la vez económico, político y socialmente superior frente al resto del mundo.

Ahora bien, Japón también ha alcanzado un fuerte nivel tecnológico respecto a los demás países, por lo que reorganizó el sistema educativo e investigativo en donde la mayor parte del gasto público ha sido invertido en investigación experimental, ciencia y tecnología con un alto índice frente al resto del mundo, aunque lo que más significó fue el crecimiento en aprendizaje.

Durante los años sesenta Japón creció frente a los Estados Unidos en cuestión de sectores como la electrónica, energía y automotor, hacia el año 1997 cuando se empezaron a emplear las patentes y conocimientos Japón empezó a tener acogida y a incrementar las tasas de importación en tecnología. A raíz de ser un exportador fuerte, se propuso invertir gran cantidad de dinero en investigación y desarrollo, siendo partícipe de este riesgo el sector privado con mayor apoyo por parte del gobierno.

Los japoneses identificaron que para llegar a este círculo y alcanzar lo que hasta ahora habían logrado, debían plantear un sistema educativo que estimulara la capacitación de los empleados y fueran únicos en materia de desarrollo cultural; algunas de estas características fueron: el desempeño de las entidades gubernamentales, capacidad de seleccionar las áreas de desarrollo de los avances tecnológicos y capacidad de conseguir fuentes de tecnología, como también capital para alcanzar los logros; comportamiento de los planes para lograr el desarrollo y la investigación en los entes económicos conformado por diseños de los sistemas productivos y la acogida de los usuarios; el comportamiento de la educación y la capacitación; el comportamiento del incentivo, capacitación y evaluación de la fuerza laboral a partir de la investigación social.

Finalmente, se puede ver que estos países asiáticos han evolucionado por encima de muchas potencias mundiales con su alto nivel de desarrollo tecnológico; pero no se puede dejar de lado los países renombrados tercermundistas, que también y a pesar de que sus expectativas de producir tecnología a alta escala no son superiores, requieren de la presencia de estos países fuertes productores para abastecerse de ellas y competir en los mercados.

Por lo anterior, en la actualidad la gran mayoría de productos tecnológicos que vienen de china y Japón nos rodean, también la presencia de multinacionales que traen todo un modelo de trabajo para acaparar los mercados y la mano de obra que es tan barata en algunos de estos países; por supuesto que se ha visto avance, pero se debe más a nivel de producción de materias primas escasas en estos países o en el exterior donde por una parte cubre o hace que tengan poca influencia en grandes potencias con intercambio de producción y conocimientos.