Participación del juego integrado

Los factores como la educación y sensibilización son fundamentales en el proceso de desarrollo de una nación, por ejemplo México, ya que no ha tenido un desarrollo de alto nivel tecnológico ni de conocimiento, se llegó a la conclusión de implementar un acuerdo en el cual salgan beneficiados los involucrados (TLC).

Pertenecer a los bloques económicos permite ciertos beneficios relacionados con el mercadeo gracias a acuerdos bilaterales que puedan realizarse mediante estos, como el MERCOSUR. Lo cierto es que los escenarios económicos multilaterales como bloques integrados aparecen dentro del ejercicio prospectivo, como la opción más efectiva a momentos de crisis mundial.

Posteriormente al Tratado de Libre Comercio, una nueva crisis fue el desequilibrio productivo debido a procesos de organización interna como los de comercio e industrial, los cuales se profundizaron debido a la pobre definición de bases sociales que afectaron su propia economía interna, que se desencadenó en el declive de la economía misma de la nación del cual renació un proceso de nuevos mercados de expansión y modernidad pero que solamente nutrió a un grupo selecto de empresas.

En esencia, para un buen proceso de desarrollo de conocimientos y de tecnologías demanda unas condiciones como “La producción de nuevos conocimientos, sus mecanismos y consecuencias sociales dependen de la ubicación del país o del sector respectivo, de las instituciones o agentes en las redes de conocimiento y tecnologías concentradas en los países dominantes”. (Mojica, 1998). Por lo anterior, el proceso de México y el tratado con USA no realizó gran afectación debido a su bajo desarrollo. En comparación con este país, no se presentan grandes aportes lo que permite que esta relación tienda hacia una dependencia y no una retroalimentación.

Un proceso de crecimiento y conocimiento en un tratado como el TLC deja a México en una desventaja debido a su bajo crecimiento cognoscitivo y lo ubica en una posición de consumidores que permite el control de países en donde su nivel de conocimiento y tecnología como USA son mucho más altos. Estados Unidos sin duda es un país que prevalece por encima de México a nivel tecnológico y científico, se puede realizar la prueba con el número de beneficios de organizaciones en ciencias y tecnologías, como la cantidad de alumnos mexicanos en universidades norteamericanas. Las universidades mexicanas en comparación a las de Estados Unidos y Canadá, realizan poca investigación científica y tecnológica y por el contrario, se especializan en la docencia y los servicios. A algunas universidades no les preocupa la actividad de la ciencia y muy pocas tiene un nivel de doctorado adecuado teniendo un 1% del total de la educación superior.

Por otro lado, se puede decir que los nuevos cambios que se están generando en la educación superior hacen caso a la transferencia de tecnologías y derechos de autor, estos a su vez bajo la integración económica que se presenta entre los países siendo puntos importantes y determinantes en una negociación como lo puede ser el TLC. Un claro ejemplo de la propiedad intelectual, patentes, desarrollos en procesos tecnológicos, software y creación o innovación de procesos lo muestra Estados Unidos en sus tratados, donde estos son protegidos estratégicamente. Estos aspectos hoy en día son resguardos ya que a principios de la década de los 90s Estados Unidos perdió alrededor 1.000 millones de dólares por cuenta de la piratería en el continente asiático, siendo los software el primer ítem donde se cometió plagio. Existen más de 1.000 casos en las cortes de Estados Unidos por este tipo de actividades no legales, donde Japón más o menos por la misma década se le castigó por unos rubros de alrededor de 6 billones de dólares.

Se puede decir que Estados Unidos es una de las potencias que más invierte en el desarrollo de nueva tecnología, patentes y desarrollos de procesos de todas estas invenciones intelectuales; por lo tanto son protegidas de tal manera que sus ideas no sean vulnerables, su más cercano vecino México no tiene como competir contra este gigante y donde sus políticas lo hacen favorecedor en una negociación en todos los aspectos. México invierte más o menos del 0,7% en desarrollo e investigación, cuenta con 15 mil ingenieros, 15 centros de desarrollo de tecnología haciendo la comparación con Estados Unidos que invierte más o menos 2,6%, tiene casi un millón de ingenieros y cuenta con cientos de institutos dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías y patentes, esto representa una gran diferencia y se ve lejano el día que sean equilibrados.

Algo distinto pasa en el bloque asiático, en donde su integración económica es completamente distinta y en donde Japón es la economía que más demanda en el sector, la perspectiva de subordinación de los conocimientos o derechos intelectuales sea cual sean no está presente en este tipo de economía, siendo más afines a la región y con menos diferencias para así tener unos tratados con ganancias de lado y lado, marcando de esta manera una visión completamente disímil con el desarrollo norteamericano, siendo el modelo de Asia un claro ejemplo para varios países que quieren una integración más sana y estratégica para una economía en crecimiento.


Mojica, F. Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Editorial Alfa Omega. 1998. pág.129.