Resumen

Al tener los dos ejemplos de Corea del sur y Japón, se observará que por lo general hay unas países que hacen lo mismo en Asia, todo gracias al crecimiento del desarrollo tecnológico. Partiendo de ello, los países del tercer mundo deben adquirir esas prácticas para poder competir con algo, con esas tecnologías tal vez se mejoran procesos y pueden convertir a las empresas Latinoamericanas más productivas.

Adicionalmente de tener desarrollo tecnológico, ellos mismos aplican sus tecnologías creando empresas multinacionales que llegan a diferentes países generando empleos y explotando recursos a su gusto llevando materia prima a sus tecnologías y a su vez dando algo de crecimiento a los países del tercer mundo en el nivel económico. Al ver esos impresionantes resultados mostrados por Japón y corea del sur se puede ver que con una buena formación educativa, interviniendo procesos desde la educación básica hasta la educación superior o universitaria dando énfasis a la formación de personal capaz de acoplarse a los cambios gubernamentales logrando establecer nuevas formulas de crecimiento económico, tecnología y cultura; teniendo permeabilidad a la solución de los nuevos fenómenos y problemas que se generan con el pasar de tiempo.

Antiguamente, tener ideas acerca del futuro era muy difícil debido a los pocos estudios y métodos para determinar escenarios probables, pero con el desarrollo de la prospectiva se ha mejorado bastante los análisis sobre lo que puede ocurrir más adelante, teniéndose pensamientos más específicos, puntuales y reduciendo el margen de error, como es el caso para la región de Latinoamérica, donde según expertos afirman en decir que el futuro Sur Americano está en la oferta de alimentos, basado en la aplicación de factores como ciencia, tecnología e innovación.

Las tecnologías IPTV, 4G y la fibra óptica (banda ancha) son la apuesta para el mejoramiento de las conexiones del mundo, las inversiones son altísimas pero los resultados y los beneficios serán muy notables. En Colombia, el proyecto que se está desarrollando es “Vive Digital” el cual consiste en un plan que busca la masificación del uso del internet y equipos tecnológicos, mejorando la educación de los ciudadanos y de esta manera incrementar los puestos de empleo y reducir la pobreza. Dentro de este plan, se han encontrado cuatro obstáculos para llevarlo a cabo, el primero es que muchos de los ciudadanos y microempresarios no ven la necesidad de utilizar el internet principalmente porque ellos desconocen los contenidos que pueden ayudar sus procesos productivos.

En segundo lugar, el poder adquisitivo, las tarifas que ofrecen los prestadores del servicio son elevadas y la población no está en la capacidad de pagarlo con relación a sus ingresos. Tercero, El alto costo para desplegar la infraestructura y la principal causa es la geografía, el relieve es muy accidentado y los municipios son algo dispersos, aproximadamente el 20% de la sociedad colombiana tiene cubrimiento con fibra óptica. En último lugar los recursos, la disposición del gobierno en materia económica es limitada, por lo tanto se debe maximizar la utilización de estos recursos. Es un reto grande para el país, pero será un gran esfuerzo que permita mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y la competitividad de este.