Un paradigma es un modelo en el cual se combina: la aplicación de las leyes, la teoría y herramientas creando ejemplos que reflejan la investigación científica. Por esta razón sus principales funciones son: describir los límites y cómo se debe comportar dentro de estos para llegar a alcanzar el objetivo final.
De igual forma si se conocen los paradigmas dentro de un proyecto se obtiene una gran herramienta porque permite tener bajo control todo lo que puede suceder en el desarrollo de este. Ya que esto facilita la identificación de problemas y la solución a cada uno de estos. Por último, lo más importante no solo es conocer los paradigmas del proyecto sino también conocer los límites para que todo esté bajo el dominio de quien lo ejecute.
Se puede observar en la siguiente gráfica como es la vida de un paradigma y como este puede llevar a solucionar los problemas con el paso del tiempo. En la etapa A al inicio no es cero pero se puede ver que es relativamente plana ya que a medida que pasa el tiempo es muy mínima la forma en que se solucionan los problemas.
Sin embargo en la etapa B se nota que en menor cantidad de tiempo se va solucionando mayor número de estos.
De igual forma ya en la etapa C el paradigma no soluciona la misma cantidad de problemas que en la etapa anterior lo que puede inducir a cambiar y a afirmar que dicho paradigma ya no es útil a esta altura del proceso para alcanzar el objetivo proyectado.
[1] Mojica, F. (1998). Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Editorial Alfa Omega, pág. 74.