La innovación está estrechamente ligada con el crecimiento económico ya que es una variable de gran importancia para que suceda esto. Por lo anterior cuando se obtiene una mejor producción por la combinación de nuevas prácticas de trabajo con mayor inversión de dinero se puede decir que hay innovación.
A medida que se introducen las innovaciones no solo se altera la productividad económica sino que también suceden cambios en la sociedad donde se evidencia más a mediano y largo plazo las estrategias organizacionales implementadas. Por consiguiente esto genera un cambio y desarrollo tecnológico ya que cada día hay que mejorar el proceso que se está llevando para alcanzar mejores resultados en todos los aspectos. Por esto se observa que con el paso de los siglos las máquinas que en un momento histórico fueron de mucha ayuda y crearon innovación han sido desplazadas por otras que mejoran notablemente el proceso y la calidad de estos. Cuando se habla de innovación se debe clasificar en tipologías: estáticas y variables.
La primera se puede conceptualizar como aquella que cambia por completo con lo que había en el momento, es decir, rompe totalmente lo que existía. La segunda es aquella que mejora lo existente sin desaparecerlo por completo del contexto. En el instante que se menciona el cambio ya sea incremental o radical, sucede en el aspecto tecnológico, económico y cultural de la sociedad.
Sin embargo, se debe tener claro que a pesar de que hay dos tipos de innovación una necesita de la otra para que sucedan cambios de tipo tecnológico y productivo. Por consiguiente, hay cuatro posibles formas de innovación, las dos primeras serían estáticas en procesos y en productos y las dos últimas variables en procesos y productos. Ya que esto permite en todos los aspectos un crecimiento económico que ha logrado durante la historia un posicionamiento del capitalismo como máximo reflejo de la sociedad actual.
Ahora se hará un recorrido por los principales hechos históricos que han marcado la evolución de la tecnología y la ciencia años atrás teniendo como punto de partida el sistema capitalista:
En la actualidad, el autor Schumpeter habla de cómo a través de esta transformación histórica el sistema económico ha llevado a una progresión estable y da a entender que este hecho no se presenta en forma directa y firme, si no que produce mutaciones, progresos y regresión, denominados Ciclo Económico. En este ciclo se encuentran cuatro etapas: comienza con una fase que es la más baja del ciclo conocida como depresión; después se tiene una recuperación como segunda fase y se llega a un pico elevado denominado auge (tercera fase). Siguiente a esta etapa, se enfrenta a una nueva en la que hay disminución de actividad en la economía llamada recesión. Además de esto, explica por qué se da la aparición de este ciclo, en donde se determina que no hay una distribución de las aparecidas innovaciones respecto al tiempo, es decir no se cuenta con presencia empresarial.
Schumpeter plantea que las innovaciones, al darse en bandadas ocasionan un incremento en la demanda del crédito por parte de los empresarios y de agentes económicos que genera un auge secundario porque imparte solución a todo el ciclo. Estos fenómenos ayudan o contribuyen para que no solo haya movimiento en las variables reales, sino también en las monetarias que son: la apertura de nuevas industrias debido a recientes innovaciones, la producción bajo una mejor base, implantación de estas mejoras a sectores en los que hubo decadencia por las nuevas apariciones, traslado de las economías a escala a otras industrias debido al cambio tecnológico.
A través de estudios y cálculos, la economía mundial ha logrado establecer los vínculos entre la innovación con las fases del ciclo, por esto Van Duijin da a conocer que en la fase de recuperación ocurren las innovaciones de productos con el fin de crear industrias nuevas y la opción de presentarse en industrias ya existentes, innovaciones de nuevos productos o de estos en industrias que ya existían, lo cual se denota en la fase de depresión, en la etapa de prosperidad se dan las innovaciones de procesos en los sectores petroleoquímicos y siderúrgicos.
Hoy en día, se encuentran una teoría acerca del ciclo económico denominada Teoría del Ciclo Económico Real con Base en las Innovaciones, que sigue las propuestas de Schumpeter hacia el lado de la oferta. “El enfoque del ciclo económico real ve las fluctuaciones cíclicas como originadas en shocks aleatorios de tecnología. Entre los economistas más influyentes de esta postura se tiene a John Long, a Charles Plosser y a Edward Prescott, (1983)”. [1]
El cambio tecnológico del modelo del ciclo real tiene dos hipótesis primordiales, unos que son los shocks económicos y tecnológicos, estos últimos pueden ser negativos los cuales generan las recesiones y positivos que en el momento del impacto en la economía las empresas aumentan el rendimiento de la mano de obra y por ende la demanda laboral, aun sin tener en cuenta lo anterior puede haber un incremento en la productividad con el solo hecho de que el producto final aumente en la economía, siendo mayor el resultado no solo en un tiempo si no durante mas periodos. Estos shocks se propagan en mercados inmensamente competitivos; como segunda medida se encuentran los schocks de la demanda agregada o los ocasionados por medidas de política económica, cuando se presenta rechazo en el origen de dicho ciclo.
Ahora, se evidencia la unión entre la productividad e innovación, donde la teoría del ciclo real describe que un avance tecnológico de manera positiva conlleva a una mayor productividad. Debido a lo anterior, en el ciclo de la economía se presenta la fase del auge. Para constatar que esto es válido, se implantaría una sencilla regresión en la que se grafique una variable dependiente donde se plasme el aumento del PIB y una independiente en donde se presenten las cambios de la productividad, al verificar lo anterior se presenta una suposición positiva, al no ser así se dejaría a un lado lo planteado.
Al momento de visualizar los cambios que han transcurrido durante la historia, se puede ver cómo se lleva a la adopción de nuevas técnicas y reglas que la ciencia y la tecnología han traído consigo mismas. Para iniciar se tomará el modelo de la innovación lineal que es catalogado como un proceso estructurado, iniciando desde la investigación que implica un desarrollo para mejorar donde se esperan cambios productivos y diseños de marketing para luego llegar a un estudio con viabilidad, ahora bien al realizar un plan más detallado no se daría una innovación lineal si no más recurrente.
Por consiguiente, se tiene un método de innovación en cadena en el que se presentan cinco pasos: la investigación, que da lugar a las demás partidas que dependen de ella y para ello es importante saber que se define como ciencia al descubrir, crear, observar e innovar; el conocimiento, sin este no hay bases y si un futuro poco promisorio, dicho conocimiento es algo poseído que contribuye con un futuro exitoso, la relación entre innovación y desarrollo no se complementa de la noche a la mañana, por este motivo se encuentran cuatro variables. Primero se busca un mercado, este viene acompañado de la invención o crecimiento analítico donde se plantean no solo las bases para iniciar un desarrollo tecnológico, sino que también da paso a nuevos mercados o a algunos ya existentes, aunque este no es el único medio para realizar investigación, también se tienen en cuenta los factores que influyen en medio de la sociedad y cómo evoluciona la ciencia en la actualidad; ahora viene un desarrollo en el que se identifican las variables necesarias para que paso a paso se den los frutos esperados y este acompañando de la producción que involucra cada uno de los factores influyentes para que a través de estudios, plantear estrategias de marketing y distribución que permitan un posicionamiento e implantación en el mercado.
Continuando en el método de investigación en sucesión, se pueden identificar las cadenas de retroalimentación que son: el estudio desarrollado en campos anteriores, los cambios en productos innovados sustraídos de lo que ya existía y la mejora en los mercados tanto en la calidad como en el comportamiento dentro de la competencia.
Se puede encontrar que para que se dé innovación es indispensable investigar y tener una base de conocimientos que sean el motor de arranque para inventar y evolucionar, donde muchas veces con solo el conocimiento se puede crear, pero es precisamente esta combinación entre innovación y la investigación la que propende al estimular a la invención y conllevan a que a través de construir algo nuevo o reconstruir lo ya existente se dé una cadena de alianza para aclarar los problemas a la hora de exhibir un resultado.
Para finalizar, se cierra con el modelo cíclico del cambio tecnológico. Para dar paso a su proceso, como primera medida, se describirán algunos elementos que hacen parte de él y se tiene que el cambio tecnológico es parte fundamental del avance empresarial, así como el trascurso de estos ha permitido un giro cada vez más grande en la sociedad, porque a través de la historia ha evolucionado la tecnología y ha marcado hechos importantes hasta la actualidad, para este caso la tecnología se entiende como parte fundamental del desarrollo de una empresa tomando materia prima, capital y mano de obra, combinándolos con ciencias que van de la mano de la Ingeniería y la innovación, significando la aparición de algo nuevo o de lo que ya existe para generar un cambio que se convierta en tecnología, por esto se clasifican en estáticas las cuales dan un primer impacto de novedad y primordiales para un proceso científico desarrollado en ese momento, y otras que son las variables que como su nombre lo indica dan un valor agregado o un cambio a algo que ya existe y se modifica para atraer más los consumidores.
Este último ciclo está conformado por una serie de observaciones técnicas e industriales, comenzando por una discontinuidad tecnológica identificada como una ruptura, donde se modifican los procesos planteados y se genera un cambio o una innovación radical y nace un nuevo proceso el cual resulta ser el indicado para lograr lo requerido, estas se presentan en los procesos en donde para generar algún avance científico existía un proceso enmarcado pero con el cambio histórico se han venido modificando, como también se da en los productos en los que modelos innovadores han sido reemplazados para cumplir similares funciones, pero con más técnica y sobre todo con una reducción del tiempo y costos o con un alto grado de calidad; estas discontinuidades pueden ser competitivas enriquecedoras que deben tener un grado de incorporación máxima en el proceso y las competitivas destructoras son las que reemplazan completamente las creaciones anteriores porque la exigencia del mundo actual no las requiere.
Seguidamente hace parte de este modelo la etapa de la fermentación, en donde se presenta un tipo de innovación incremental que da un valor agregado a la postura inicial, esta cuenta con dos procesos de elección que es la competencia entre regímenes tecnológicos y entre estos pero nuevos; para la cual es necesario despejar las variables que se pueden descartar de la antigua para fortalecer la nueva idea innovadora.
Continúa en este proceso un desarrollo dominante, que es la solidificación de un proceso o producto que desde su inicio a través de la historia ha preservado los principios básicos que se han estandarizado con cambios para mejorar, a medida que la humanidad al recorrer el tiempo así lo requiera y hasta que sean descontinuados para adquirir otros más prácticos pero que brinden este servicio con base en lo que estaba establecido, al momento de ser utilizado en las empresas genera un posicionamiento en donde incurre estabilidad con los clientes, empleados y proveedores con efectividad en la reducción de procesos y de erogaciones. Este surgimiento está íntimamente involucrado con la difusión de una nueva tecnología, en estos casos el interesado muchas veces espera la aparición de un cambio en el producto que ya ha adquirido, a probar productos nuevos del mercado, lo que hace que las empresas se empiezan a estandarizar por el fenómeno de la competencia sobre todo con marcas que están posicionadas desde décadas anteriores y que han adoptado este tipo de desarrollo y las ha mantenido vigentes en el mercado.
Ahora, una nueva tecnología que no haya pasado por el proceso de fermentación no podrá ser estandarizada ya que no ha probado variaciones para hacer de un producto diferente a los demás y que se mantenga en la mente de los clientes. Por último, después del surgimiento del desarrollo dominante el proceso es llevado por variados cambios incrementales de innovación y esta continuará hasta que se presente una discontinuidad tecnológica. “Como es fácil darse cuenta, se trata de una situación que se repite, es decir partiendo de una discontinuidad tecnológica, llegamos a una discontinuidad tecnológica, y las etapas vuelven a repetirse; por esta razón se dice que se trata de un modelo cíclico”. [2]
Finalmente, para completar los elementos que influyen en el estudio de la prospectiva tecnológica se tiene el modelo dinámico de la innovación, en donde se representa la dependencia que tienen las empresas con los productos, procesos e industrias utilizadas para la producción, es por esto que se identifican tres fases estas son: fase fluida, de transición y específica.
[1] Mojica, F. (1998). Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Editorial Alfa omega, pág. 86.
[2] Mojica, F. (1998). Análisis del siglo XXI, concepto de prospectiva. Editorial Alfa omega, pág. 95