Construcción de Escenarios

Los escenarios son una diversidad de características o sucesos del porvenir de una determinada situación del presente a futuro. Esta no es del todo efectiva ya que pueden tener varias opciones de elección, pero busca que la que se elija sea la mejor. Dos de los métodos más empleados en la creación de escenarios son: el método exploratorio, el cual se basa en sucesos que ocurrieron en el pasado, en el presente y posiblemente puedan pasar a un futuro; y el método de anticipación, el cual se basa en imágenes que se ambicionan a futuro.

Para tener una buena elección de escenarios, se deben diseñar verdaderas suposiciones y así no caer en riesgos al dejar de considerar posibles futuros; ahora, al determinar lo anterior se debe tener claro que esto se fundamenta en una de las condiciones que se conoce como transparencia, de esta manera se expone todo con certeza y hay mejor accesibilidad a un futuro probable.

Para la construcción de escenarios existen 5 fases como son: interpretación económica, hallar las posibles variables y cómo interactúan, previsión del desarrollo del futuro, construcción de los escenarios y seleccionar las estrategias a aplicar.

Las dos primeras son de vital importancia ya que de allí parte toda la información de cómo se encuentra una compañía interna y externamente, muestra como se ha desarrollado, cuáles han sido sus flagelos y las soluciones dadas a ellos. Este análisis es muy detallado para obtener el planteamiento correcto. Las demás fases ya son parte de lo que se piensa para el futuro, el de prever los cambios anhelados y esperados por parte de la compañía y la visualización del escenarios con sus tácticas. Dentro de esta dinámica, se analiza el entorno y se realiza un diagnóstico externo donde se hallan las inclinaciones del mundo actual, las incógnitas, los desafíos, obstáculos entre otros.

Todas las decisiones que se tomen el día de hoy se verán reflejadas en el mañana. Al momento de construir escenarios, se sugiere que por lo menos se realicen tres tipos: