Métodos prospectivos

Las técnicas y metodologías utilizadas para prospectar futuros, tienen diversas utilizaciones, pero los más recomendados son los siguientes:

Método de Delphi

Un método basado en el debate de un grupo de trabajo conocedores del tema a debatir, pero este método se caracteriza por ocultar la identidad de los participantes; esto para que el debate sea más dinámico y no choque con influencias de carácter como el orgullo y hace que se escuchen las ideas independiente de quien las postule. Otro punto es la retroalimentación ya que los participantes conocen las conclusiones de cada ronda en que se hace el cuestionario lo cual va enfocando ronda a ronda el punto debatido. Este método muestra resultados viables a la hora de consolidar un concepto de un tema gracias a un acuerdo común.

El Abaco de Reigier

Utiliza una guía más académica por medio de definiciones ya establecidas, su eje central gira alrededor de bajar la incertidumbre respecto una situación, así que los actores exponen y discuten sus puntos de vista. Ya en su utilización se tiene en cuenta a LIckert y su estimulación cuando hay acuerdo o no hay un consenso; se utilizan colores como lo que tiene un semáforo. En una matriz se hace el ejercicio donde los participantes van colocando de acuerdo al tema analizado o postulado en que si están en acuerdo o por el contrario tienen diferencias se remarca con un color y al final es muy fácil distinguir el resultado del ejercicio. Uno de sus atractivos es la velocidad de diagnostico del problema, facilita el interactuar dentro del grupo de trabajo porque da espacio al debate de ideas y posterior y conceso general.

Método de Análisis Estructural

Este método se utiliza cuando se debe estructurar un concepto o redondear una idea como tal, su campo de acción se extiende hasta llegar a ser un método empleado en la toma de decisiones administrativas, por su eficacia y buena evaluación de variables en los sistemas; lo cual permite el desarrollo de nuevos procesos. Trabaja con variables que sean foco del la organización, tanto en el interior de la organización como en el entorno, realiza además exhaustivas investigaciones e indagaciones las contrasta en una matriz donde se puede identificar las variables que afectan a la organización, después prioriza las variables y como en las matemáticas dicta cual es la variable dependiente e independiente.