Nuevos condicionamientos de la prospectiva

Desde el punto de vista prospectivo los subproductos de la investigaciones, consisten en generar una base de datos en la que allí se encuentre información histórica recopilada de los datos históricos, también seleccionar quienes serian los que tendrían un buen manejo de la información con el objetivo de brindar mejor proyección o participación en la administración del porvenir de una nación, reconociendo que en el campo de la prospectiva es crucial los datos para la toma de decisiones.

Ramírez y Angulo[1], investigadores del área de la prospectiva, anuncian que hay 3 clases de alarma en la que incurre una estructura de planeación:

Según el libro del autor Miklos Tello, el autor Godet (1989) en su reciente artículo “Effective Strategic management: the prospective appro”i>, publicado en Technology Analysis and Strategic Management, define a la prospectiva como la predecesora de la improvisación estratégica.[2]

Concluyendo el tema, se dice que todo lo que va a suceder en el futuro es una gran incertidumbre que agobia a la humanidad cambiante que emprende caminos hacia el éxito, considerando una franquicia su tiempo y todo lo que lo rodea para garantizar una mejor calidad de vida sin rupturas ni obstáculos.

Realizando un análisis constructivo se considera que el tiempo en el que se vive siempre va a ser el presente y que el futuro no existe ya que el "hoy" siempre es el tiempo con el que se va a contar para lograr los propósitos, pero también se puede considerar que a partir de un punto ya es pasado (no presente, no futuro), lo que conlleva a observar todas las garantías positivas y negativas que se afrontan para estos tiempos.


[1] Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro (nota referente a Ramírez, Francisco y Angulo). México DF: Limusa Editores. Página 17.

[2] Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro (nota referente a M. Godet). México DF: Limusa Editores. Página 136.