Identificación e interrelación de variables

Para obtener mayor claridad del método y demostrar paso a paso las técnicas que lo componen, se toma como ejemplo el comportamiento real del comercio en el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Consistió en involucrar a 18 personas que dominarán el tema de comercio, teniendo presente aspectos como: producción, poder, comunidad y conocimiento. Para ello, se incentivó a especialistas que recopilarán y plasmarán de manera puntual los inconvenientes más representativos; por ejemplo los relacionados con tecnología, política, educación entre otros. Una vez detectado el problema, se comparó con las demás ideas; en caso de presentarse alguna similar, favorece el planteamiento y enfoque de este.

Variable Código Valores de motricidad % Valores de dependencia %
Resistencia a la tecnificación RTC 11 6.5 9 5.3
No diversificación comercial NDC 14 8.3 12 7.1
Saturación en la generación de empleo SAT 8 4.7 12 7.1
No renovación tecnológica NRT 13 7.7 13 7.7
Bajo nivel cultural de la población BNC 5 8.9 8 4.7
No planeación actividad económica NPA 11 6.5 11 6.5
Desconocimiento elementos básicos de mercado DME 9 5.3 8 4.7
Desconocimiento régimen legal archipiélago DLE 12 7.1 9 5.3
Carencia planeación a largo plazo CPL 16 9.5 11 6.5
Ausencia líderes gremiales capacitados ALG 10 5.9 6 3.5
Carencia de orientación profesional COP 9 5.3 8 4.7
Descoordinación legal nacional y del archipiélago DLN 5 3.0 4 2.4
Desmotivación de inversionistas DIN 9 5.3 12 7.1
No planeación política de fenómeno crediticio NPF 7 4.1 13 7.7
Desequilibrio desarrollo económico y cultural DEC 1 0.6 14 8.3
Carencia técnica desarrollo y evolución de proyectos CTP 16 9.5 11 6.5
Burocratización BUR 3 1.8 11 6.5
Total 169 100 169 100

Las disfunciones obtenidas como resultado de la tempestad de ideas deben ser documentadas y decantadas por los investigadores, con base en argumentos y cifras estadísticas. Sin embargo, es normal que haya variables difíciles de cuantificar (v. r.: resistencia al cambio y carencia de liderazgo), lo cual es pertinente por tratarse de una técnica cualitativa, además de representar una ventaja respecto de los métodos tradicionales, pues permite configurar una más amplia problemática.

El conjunto de inconvenientes permite elaborar un esquema que muestre el dominio de las variables según la importancia que tenga una sobre otra, para ello se tiene:

De este modo, las ideas que se concluyeron anteriormente se trabajaron para determinar influencia real, directa o potencial, calificándolas y así establecer un sistema de doble dificultad, así entonces se muestra la cantidad de variables que influyen una sobre la otra.

Motricidad dependencia indirecta

La dependencia indirecta de motricidad se divide en 4 zonas:

Este es el orden adecuado para dar solución, como se planteó anteriormente todas conforman un esquema en donde una tras otra se complementan.

Para la zona de poder se tienen variables más bajas de dependencia y más altas en motricidad estas se consideran las más significativas ya que son poco sensibles y si alguna se altera se afectará todo el esquema.

Para la zona de conflicto, sus variables son de alta motricidad y altas dependencias; estas afectan a las demás y así mismas, el resultado principal es que altera la zona de salida. La zona de problemas autónomos son las variables con poca motricidad y poca dependencia, es decir, no intervienen ni son influienciadas por las demás variables. La zona de salida se identifica por tener baja motricidad y alta en dependencia por lo que resulte de lo anterior.