Herramientas Prospectivas

Analogías

Las analogías indican desde sus antecedentes que en las conclusiones diarias del ser humano son presentadas mediante comparaciones y/o relaciones y que están identificadas directamente con la experiencia. Esta técnica fija semejanzas entre sucesos pasados y otros a futuro, algunas de sus características es relacionar esas semejanzas entre lo real y lo posible.

El propósito de las analogías es identificar grupos en donde se presenten situaciones en pasado, presente o futuro que sean similares mas no iguales, así mismo determinar las exigencias que permitan relacionarse entre sí.

En relación a la economía puede determinar planeaciones en cuanto al crecimiento de directrices fijadas en el presente para un futuro, implantando programas en direcciones administrativas, productivas entre otras, su metodología depende de su técnica que indica las principales características y confrontaciones de mecanismos sistemáticos para su análisis, este inicia nuevos parámetros para llegar a la conclusión del mismo análisis.

El propósito de las analogías es identificar grupos en donde se presenten situaciones en pasado, presente o futuro que sean similares mas no iguales, así mismo determinar las exigencias que permitan relacionarse entre sí.

Árbol de Pertinencia

Comprende las técnicas de pronóstico y las exploratorias, en donde la primera no solo muestra interés por el futuro, sino que además existe la necesidad o anhelo de controlarlo; la segunda se basa en situaciones presentes que predicen algunos sucesos futuros, teniendo la percepción de que el pasado continuará con sus mismas directrices, el pronóstico normativo identifica el futuro deseado para trabajar en el presente e identificar problemas desde el presente para solucionarlos y no afectar un futuro.

Se caracteriza porque cuando se toma una determinación no se puede retroceder, su estructura como su nombre lo indica es muy parecida a un árbol de los cuales se subdivide en varias ramas en donde sus hojas indican el progreso de la observación y el análisis, su aplicación radica en la toma de decisiones, esquematizar los problemas de investigación, analizar las situaciones por venir, ubicando posibles dificultades y oportunidades a largo plazo, se limita cuando la información es deducida, muestra la complejidad del problema, facilitando las posibles soluciones.

Compass

Fomenta el análisis y planeación de políticas, busca establecer la ayuda de todos los participantes que intervienen en un método racional que enfrenta diferentes opiniones para extraer una verdad absoluta.

Su objetivo radica en buscar políticas y diferencias entre ellas propuestas, organizando evaluaciones y separando los resultados extraídos de diferentes proyectos planteados. Inicia procesos dialecticos a través de las críticas constructivas entre los participantes, así mismo delega la responsabilidad a un existente responsable del proyecto junto con un moderador, los diferentes puntos de vista generan una exploración de futuras decisiones para corregir el problema.

Esta técnica se divide en dos etapas, la primera en una pequeña reflexión de 1 día en donde su resultado es presentado en un breve escrito, el segundo es una opción para realizar una serie de conclusiones indicadas en el escrito presentado en la primera etapa, este puede llevar hasta dos semanas en su desenlace, en donde se indica con anterioridad a los interlocutores el tema a discutir y así poder obtener resultados concretos mediante las opiniones del público en sus dos dimensiones ya sean en pro o en contra, estructurando escenarios, e implantando planes de contingencia, el locutor debe estar en capacidad de dirigir al público. Favorece la comunicación y comprensión de los expertos para adaptarse a un público más grande.

Conferencia de Búsqueda

Plantea un futuro a un cierto tiempo limitándolo a 15 años, en donde el problema es de mayor riesgo para generar opciones que puedan mejorar la comunicación en personas cuya diferencia de opiniones sean notorias, por lo cual no se ha podido llegar a un acuerdo referente a su punto de vista. Se puede realizar en máximo 5 días, no hay necesidad de que los miembros sean conocedores del tema, en este, los interlocutores discuten frente a su punto de vista en referencia a situaciones pasadas, con el fin de identificar nuevas dificultades y soluciones para los próximos 15 años.

Su aplicación se basa en el análisis de las tres vías del acceso al futuro, planteando estrategias políticas, entre otros; en cuanto a los diferentes plazos existentes para cumplir objetivos, se debe contar con un plan estratégico con los representantes de organizaciones en donde se fomentan este tipo de técnicas y así adquirir su patrocinio, en estas es importante que el personal se sienta identificado y apruebe las decisiones tomadas, ser consciente de las situaciones que se presentan actualmente y a futuro.

Imágenes Alternativas

Radica en la idea de una sociedad que puede surgir con un proyecto vital. Se plantea mediante las variaciones de la historia, pero no es razonable debido a que el futuro no es una siguiente etapa del pasado, ya que puede modificarse con planes de contingencia, se inclina más a la intuición.

Su objetividad va inclinada tomando referencias de personajes en donde su imagen es organizadora y reflexiva, su proceso consiste en identificar aquellas imágenes que referencien diferentes mecanismos, que puedan parametrizar un futuro en donde el pasado no se contemple como continuidad, estos parámetros permiten realizar autobiografías encaminadas a futuro, utilizar las imágenes como estrategias de planeación a largo plazo, convertir el pasado en una herramienta para construir el futuro.

Intuiciones Sistemáticas

Esta técnica indica que su importancia se basa significativamente en la realidad, dando nuevos puntos de vista, aunque no sean verídicos de inmediato, su objetivo principal se fundamenta en percepciones y presentimientos basados en la experiencia, permite impugnar creencias, estereotipos u otros que no son contemplados como realidad. En su aplicación da lugar para desarrollar nuevas estrategias innovadoras y tiene en cuenta un punto de vista creativo y dinámico en cuanto a la realidad.

Su objetivo principal se fundamenta en percepciones y presentimientos basados en la experiencia.

KJ

El nombre se debe a su creador Jiro kawativa, consiste en la elaboración de etiquetas en las cuales se establece un problema y luego será asignado a un grupo para su estudio, finalizando con unas conclusiones que pueden ser escritas o verbales. Permite enfocar de forma detallada y concisa la problemática.

Relaciona la búsqueda de nuevas soluciones en forma científica y sistemática, se caracteriza por ser participativa, dinámica y creativa, su procedimiento se fundamenta en definir el problema, en este se pueden realizar diagramas que muestren los diferentes cuellos de botella, así mismo permite crear planes de contingencia ubicando de manera directa y concisa el problema.

Mapeo conceptual

Utiliza la tecnología militar en donde muestra la dirección en el proceso de adquirir y aplicar el conocimiento, indica la evolución mediante un sistema sintético, analítico e imaginativo.

Su procedimiento radica en la creación de áreas funcionales en rama principal para seguir paso a paso el planteamiento analizado. Se basa en la toma de decisiones guiando un pronóstico a futuro e identificando ventajas y desventajas, aunque se dificulta el planteamiento de parámetros logrando enlazar métodos de planeación.

Estadísticas Bayesianas

Se basa en probabilidades para tomar decisiones en relación a varias cosas, mejorando el nivel probable en que ocurren diferentes situaciones poniendo a prueba la opinión del experto. Este no requiere de un mayor número de datos permitiendo a la persona encargada de la planificación de un acercamiento más breve con la realidad, teniendo en cuenta los puntos de vista de sus colaboradores.

Su objetivo primordial es poder tomar decisiones teniendo como base las deducciones en relación a un estado de cosas o situaciones. La ventaja es que su resultado está dado en un modelo sistemático enfocado en un juicio subjetivo. No requiere una gran cantidad de datos.

Montecarlo

El modelo de Montecarlo se puede entender como una técnica de simulación, la cual facilita una posible solución numérica y se basa en una estructura probabilística. Se caracteriza por el método en que se obtiene información, inicialmente se empleaba ruletas o dados, los cual se da a entender que se obtiene resultados probables o factibles.

Para lograr entender este método de análisis, se debe comprender que es necesario aislar las variables que repercuten en una situación o problema, y de allí poder obtener resultados altamente probables. La gran desventaja de emplear el análisis de Montecarlo radica en que los resultados obtenidos del muestreo y posteriormente análisis de los datos, no son exactos ya que se enfrenta a resultados que no siempre fiables.

Pronóstico Tecnológico

El objetivo principal del pronóstico tecnológico según afirma Miklos Tello es “anticipar la introducción de tecnologías que puedan representar una amenaza para las ventajas obtenidas por un país o empresa.”[1] El pronóstico tecnológico se trata de evaluar las repercusiones negativas que pueda tener implementar o adquirir una nueva tecnología. Además de estimar cuando una tecnología pueda implementarse, generando un proceso de productividad adecuado.

Ya que es una técnica que se basa en hechos de un tiempo pasado, el cual ayudará a dar un pronóstico confiable de la implementación de una nueva tecnología, pero todo esto depende de que la fuente de información sea actual y fiable, ya que si se basa la toma de decisiones con respecto a la ejecución de una tecnología, en información desactualizada, seguramente los resultados que se pretenden obtener serán pocos productivos.

Si el pronóstico tecnológico se realiza correctamente se podrán tomar medidas preventivas ante un posible entorno negativo consecuente de una implantación tecnológica la cual no se planeó correctamente.

Matriz de decisión

La matriz de decisión emplea un modelo básico de una matriz de dos factores, un factor vertical y otro horizontal, los cuales se complementan en diferentes aspectos. La forma en cómo se representa dicha complementación son con números (0 o 1) si no se puede logar una compenetración efectiva de los factores, o si por el contrario se logra una contribución positiva de los factores evaluados; aunque esta forma de asignación de valores puede variar según juicio del investigador.

La ventaja de una matriz de decisión es que se puede visualizar las implicaciones que puedan tener diversos factores que estén afectando o interviniendo en una situación.

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de medición por el cual el investigador desarrolla una cantidad de preguntas para que estas le brinden respuestas orientadoras sobre un objetivo a analizar. El cuestionario es utilizado cuando la muestra es demasiado amplia, lo que no permite detallar de forma tan personalizada como la entrevista, para obtener iguales resultados.

Para hacer un cuestionario se puede estructurar de diferentes formas:

  1. Determinar el factor que se va a medir o evaluar.
  2. Aplicar primero el cuestionario a un grupo pequeño de personas (grupo piloto).
  3. Establecer el método de cómo se va a determinar la calificación de las respuestas.
  4. Aplicación del cuestionario.

EL cuestionario brinda orientación acerca de objetivos a analizar.

Diferencial Semántico

El diferencial Semántico es una técnica de evaluación psicológica la cual busca medir la semántica que tiene un objeto para un individuo. En la respuesta que se pretende obtener se evalúan enfoques como los son el personal y el afectivo, que demuestra el individuo sobre un concepto en particular.

Para entender mejor el concepto de diferencial semántico se puede decir que es un conjunto de escalas bipolares vinculadas con la semántica de valoración, de potencia y de actividad.

Ejemplo: se pretende medir el concepto de “padre”, entonces las escalas bipolares para medir dicho concepto podrán ser:

El diferencial semántico se construye a partir de:

Escala de Guttman

La escala de Guttman es un método o técnica que sirve para determinar ciertas propiedades de una escala. Esta escala sirve para determinar la jerarquización que tiene un individuo con respecto a las actitudes estableciendo un nivel de adhesión y compromiso. Tiene como característica principal la medición de la intensidad de la actitud.

La escala de Guttman se extiende como una escala acumulativa, ya que las respuestas afirmativas continúas contienen la afirmación de las anteriores preguntas.

Ejemplo: Levantamiento de pesas

Dependiendo de las respuestas del individuo se podrá determinar una escala acumulativa.

Escala de Likert

La escala de Likert pretende medir el nivel de favorabilidad o desfavorabilidad que se tiene con respecto a un referente que se pretende evaluar. Este tipo de escala va orientado a la comprensión de repuestas actitudinales. Esta escala se utiliza en general cuando se quiere evaluar actitudes con respecto a un referente. Este tipo de preguntas se pueden hacer individual o ante un grupo de personal, siempre y cuando se garantice la autonomía de las respuestas por parte de los individuos.

Para elaborar una escala de Likert se debe tener en cuenta lo siguiente:

Ejemplo: El TLC con Estados Unidos generara más empleo.

  1. Totalmente en desacuerdo
  2. En desacuerdo
  3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
  4. De acuerdo
  5. Totalmente de acuerdo

Escala de Thurstone

La escala de Thurstine se basa en grupo de enunciados o preguntas con respuestas bipolares, que pretender evaluar la reacción que se pueda dar frente a un referente. A cada pregunta se le asigna una respuesta la cual busca identificar la fuerza de la actitud con que la persona debería responder. La escala de Thurstone sirve para evaluar la intensidad de las actitudes que puede tomar una persona frente a una situación planteada específicamente.

Ejemplo de una escala de Thurstone[2]

Conferencia

Es una reunión en la cual un orador realizar la presentación de un tema ante un auditorio. La conferencia sirve para estimular a los presentes al análisis y reflexión que se pretenda por parte del orador o expositor. Se caracteriza porque se puede transmitir de manera adecuada la información frente a un amplio grupo de individuos.

La conferencia se utiliza cuando es indispensable la participación de personal experto en el tema o campo a tratar. Para emplear una conferencia de manera adecuada se debe:

Mesa redonda con interrogador

Es la interacción de un grupo de personas con un tema específico, donde cada uno aporta su punto de vista con base conceptual y todas las intervenciones son reguladas por un moderador el cual dirige y controla la actividad.

La mesa redonda tiene como propósito, evaluar diferentes posturas de un concepto o tema a tratar y se enriquece con los aportes de cada miembro, al final, el moderado brinda una conclusión generalizada y sus principales sugerencias y recomendaciones.

Se caracteriza porque es una forma libre de expresar las ideas que cada uno de los participantes tengan con respecto al tema. Además se utiliza cuando no se dispone de mucho tiempo para poder desarrollar y analizar la información generada del contexto a tratar.

Para emplear la mesa redonda con interrogador se debe tener en cuenta lo siguiente:

Entrevista

Es un dialogo que sostiene dos personas las cuales son el entrevistador (el que realiza las preguntas) y el entrevistado (el que contesta las preguntas) quienes hablan sobre u tema en específico. La entrevista es una herramienta que facilita el dialogo de manera coherente, adicionalmente se logar recolectar información cualitativa del entrevistado, también genera un ambiente de confianza en el cual el entrevistado siente que puede expresar sus ideas de manera libre, y sin limitaciones.

Para que este mecanismo funcione se debe tener en cuenta tres factores:

Poster

Esta técnica se fundamenta en la expresión de ideas, deseos y expectativas de manera visual, esencialmente creativa. Sirve para motivar el interés de un grupo de personas sobre una prospectiva, además representa alternativas de solución frente a un problema.

El poster es un mecanismo que se utiliza cuando se quiere lograr integrar un grupo rápidamente, generando un sentido de pertenecía en dicho grupo.

Para emplear este mecanismo se debe:

Técnicas econométricas

Sugiere la elaboración de un modelo dinámico de la realidad donde se encuentren variables, interrelaciones y uso matemático de dichas relaciones para que luego puedan ser computadas.

Juegos de simulación

Hay que elaborar un modelo en el cual los participantes interactúen, teniendo en cuenta las situaciones para que se identifiquen las variables y se anticipen a las soluciones, formando un intercambio de ideas, un debate al punto de reflexionar y dar conclusiones.

Promoción de ideas

Es una instrumento informal donde un grupo de personas invita a la libre exposición de sus conocimientos sin limitaciones ni prohibiciones en relación a su desarrollo.


[1]MIKLOS, T. (1997) Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa, pag 174.

[2]Ejemplo de un escala de Thrustone. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppss/pg/gidcav/Unitat3/thurstone.htm