Posibles factores que ponen en riesgo a la sociedad

Durante este estudio se realizaron unas hipótesis sobre las implicaciones que traerían las tendencias globales sobre intereses locales a corto plazo, las consecuencias que se presentarían en caso de no controlar eso de las tendencias globales y la estrategia debe seguir la humanidad para resolver problemas globales, y cuáles serían los costos y los resultados de la aplicación de cada una de ellas. El estudio seguía una serie de parámetros, los cuales fueron relacionados por el autor Miklos Tello[1], quien citó al autor Meadows Donella[2]:

De este estudio se logró obtener una serie de conclusiones de las cuales se tiene:

  1. Ciertos procesos como crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos; si se continúa con este “abuso”, se puede deducir que en algunos años la población se encontraría con una gran pobreza.
  2. Es posible generar un equilibrio, el cual busque disminuir estas tendencias y así lograr una estabilidad tanto en lo ecológico como en lo económico, sin alterar el orden de vida y las necesidades de las personas.
  3. Desde todo punto de vista, la segunda opción es mucho más favorable que la primera, pero este éxito no se logra de un momento a otro, es necesario no escatimar en esfuerzos y tener siempre en mente el objetivo al que se quiere llegar.

El mundo ha sufrido cambios drásticos gracias a que queremos evolucionar pero gracias a esta evolución, estamos acabando con los recursos y prontamente nos veremos en la absoluta pobreza. Es posible que logremos encontrar un equilibrio tanto económico como ecológico disminuyendo así estas tendencias globales. Obviamente es más propicia la segunda opción, la de concientizarnos y disminuir los daños contra la naturaleza, pero esto no se logrará de un día para otro.

Se hizo la interpretación de una figura donde mostraba las consecuencias que se podrían ver más adelante de los sucesos mencionados anteriormente. Los síntomas de las crisis empezaran a manifestarse mucho antes de que alcance un punto crítico, como por ejemplo los precios de los alimentos serán extremadamente altos, tanto que habrán personas que morirán de hambre y otras que tendrán que disminuir su calidad de alimentol. Cabe hacer la aclaración que esto ya está sucediendo en algunas partes del mundo: la demanda de alimentos es un resultado directo del circuito positivo de retroalimentación que en este momento está determinando el crecimiento demográfico. La oferta de alimentos que se espera en el futuro depende de la tierra y del agua, y también del capital dedicado a la agricultura que a su vez depende de otro circuito positivo de retroalimentación predominante en el sistema-circuito de inversión de capital. El abrir nuevas tierras al cultivo, explotar el mar o ampliar el uso de fertilizantes y de pesticidas, exigían un aumento del acervo de capital dedicado a la producción de alimentos. Los recursos que permiten el crecimiento de esas reservas tienden a no ser recursos renovables, como los metales y los combustibles.


[1] Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. México DF: Limusa Editores. Pág. 100.

[2] Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.