Fase de confrontación

Esta fase debe ser obligatoria y de mucho valor para la persona u organización, ya que el objetivo de esta es analizar y poder determinar qué distancia hay entre ambas fases, es determinante y primordial para la creación de futuros factibles manejando hipótesis y la posibilidad de llegar a un futuro menos inviable y más hacedero; Miklos-Tello en el libro Planeación Prospectiva pagina 87, indica: “Esta fase implica la síntesis de imágenes (deseable, lógica y real) con el objeto de proporcionar una guía de valores para la determinación estratégica”.

Por lo tanto, se observa y menciona que va existir una convergencia de aspectos y pensamientos fundamentales y bien estructurados para poder desarrollar esta fase y seguir adelante con la construcción del futuro posible.

A continuación, la figura 1 metodología prospectiva, ilustra cómo debe ser el desarrollo de esta metodología, para comprender y optimizar el proceso de la construcción del expectante y a su vez, la implementación de dicho proceso en la fabricación del futuro tanto en las personas como en las organizaciones.

Figura 1. Metodología prospectiva[1].

Según el autor Miklos Tello, se hace referencia a las instituciones que llevan a la conjunción procesual a prestar servicios a las poblaciones de escasos recursos, como la producción sectorial y las diferentes intervenciones directas e indirectas en las configuraciones sociales y jurídicas del país.

Siguiendo este mismo autor, “En el marco de la organización interna de la empresa, los procesos funcionales deberán transformarse a partir de la consideración de premisas que le exigen un comportamiento especial y la construcción gradual de una estructura adecuada a sus objetos y tareas futuras”[2], el autor quiere dar a entender que las organizaciones deben estar sujetas a un 100% de cambios que las obliguen a dar comportamientos únicos ante otras personas ya sea clientes o empleados y que deberá estar dispuesta a realizar trabajos gradualmente incrementando los niveles de dificultad a sus usuarios, todo debe ser organizado en un proyecto ya que se trata de futuro planeado en el presente.

Existen varias perspectivas las cuales deben asumir en buena actitud proactiva, con el fin de organizar sus acciones ya que la idea es poder centralizarse en las operaciones para que las mismas puedan ser únicas yque a su vez, representen la prioridad basada en eficiencia y eficacia; en la parte interna de la misma, deberán guiarse o centralizarse con un sistema que sea capaz de llevar la misma información a todos los sectores de una empresa, sin que haya ninguna redundancia, ya que eso representa pérdidas de tiempo. Miklos afirma que “en esta misma línea destaca la importancia de impulsar una dinámica y seguimiento continuo, en vías de confirmar un sistema capaz de orientar sus acciones, para lo cual realizará modificaciones en los procesos de planeación, gestión, programación, administración y finanzas y evaluación e información entre otros”[2]. Con esto, se observa clara la idea del poder que tendría una sistematización completa de una empresa y el poder de modificar las acciones para saber lo que se hace en cada área al llamar, eliminar o modificar información en cuestión de segundos; se habla de centralización y unificación de la información que todo sea conjunto y que se cuente con el apoyo de los usuarios en la organización para sacar adelante con una buena actitud de esta.

Según Miklos, “Respecto a los procesos de fortalecimiento estructural la empresa habrá de formalizar y conjuntar las acciones referidas a educación no formal e investigación y desarrollo, enmarcadas en la esfera de equidad y trascendencia de la labor institucional”. La idea es abrir el conocimiento y expandirlo hacia el estudio del futuro, analizar que hay más de lo que ya todo ser humano sabe y que se puede ser como esponjas que almacenan mucha información para poner en práctica y dar la mejor calidad en cada elaboración de pensamiento, con una estructura lógica para ser adaptada tanto dentro como fuera de cualquier organización. Educar y capacitar a los empleados es la mejor opción que se puede tener: primero evitarán errores comunes, segundo serán encaminados a lo mismo y si se habla por un mismo canal, la comunicación podría llegar a ser casi que de un 100% de alta calidad.

Por otro lado, la prospectiva juega un gran papel predominante en el desarrollo de la excelencia, el incremento de la productividad de las creaciones de tecnologías de bajos costos (casos fundamentales para el país), y las tecnologías distribuidas por todas las zonas, con el fin de enfocarse al estudio de las mismas. Esto generará una motivación a los ciudadanos de las regiones a consultar a indagar a preguntarse el cómo y el porqué de la ubicación de esas tecnologías en sus regiones, pedirán capacitaciones de las mismas.


[1] Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. México DF: Limusa Editores. Pág. 80.

[2] Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. México DF: Limusa Editores. Pág 88-91.