El tema de futuros ya ha sido abordado con anterioridad por varios autores con una metodología similar y siendo objeto de estudio para algunos investigadores, el futuro no es un objeto de conocimiento posible, este es un campo que existe solamente en nuestra mente, ya que el futuro es un concepto intangible que se tiene en el día a día y es un espacio de libertad y voluntad y tampoco deja de ser una incertidumbre, lo cual refleja una sensación en deseos y anhelos.
Para ampliar el concepto, Charles François afirma “es la dimensión en la que la imaginación puede erigir estructuras contradictorias entre sí, pero con todo, no excluyentes unas de otras, dentro de una realidad no materializada”[1].
Deocuflé en su libro La Prospective, Paris 1980, nombra dentro de otro concepto seis (6) maneras primordiales sobre el futuro, pero tres (3) con campos distintos: destino, porvenir y devenir.
La metodología incorporada para aplicar estudios futuristas solo debe apoyarse en estructuras cuantitativas con resultados exactos y precisos y se debe recordar que la estructura de porvenir es un modo creativo ya que es utopía, ciencia ficción en la cual los estudios del investigador al estar relacionados con la imaginación, hacen de esta una experiencia artística y científica.
Hay diversidad de conceptos que se encuentran encadenados a estas definiciones como pronóstico, proferencia, proyección, predicción, previsión y prospectiva; y se sintetizan en las vías de aproximación al futuro, como se muestra a continuación, una relación explícita tomada mediante un diagrama del libro de Miklos[2].
Futuro | Presente | Pasado |
Pronóstico: se refiere al desarrollo de eventos futuros generalmente probables; representa juicios razonados sobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como base de un programa de acción. | ||
Proferencia: serie de técnicas con base en la experiencia. Se fundamenta en el pasado para construir el futuro. | ||
Predicción: se basa en teorías determinísticas y presenta enunciados que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en el futuro. | ||
Previsión: pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. | ||
Proyección: brinda información sobre la trayectoria de un evento asumiendo la continuidad del patrón histórico. Provee una serie de alternativas a considerar. | ||
Prospectiva: consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro imaginándolo a partir de este y no del presente. |
Como ejemplo para la aplicación de estudios futuros se puede mencionar a la educación superior en ciudad de México donde se puede determinar un estudio valorativo mostrando un gran porcentaje de excelentes resultados en cuanto al nivel de educación de cada uno de las personas. Se afirma que los países de Sur y Centro América, poseen variadas normatividades en cuanto a temas de la educación se refiere (primaria, secundaria, superior), esto demuestra paradigmas de diversidad en los cuales se hace énfasis para detallar esta capacidad y diversidad académica y su futuro.
Es aquí donde aparece la prospectiva, herramienta que ayuda a la formulación de un plan de trabajo que incluye todas las variables propuestas para mejorar el sistema de educación.
Se dice que México puede contar con el recurso humano para poder garantizar una educación con tecnología avanzada, pero realizando un fuerte análisis comparativo (según estudios previos no registrados en este documento) con la calidad de educación suministrada a los diferentes centros de educación superior y los colegios, hay un porcentaje significativo en el momento de contar con un criterio evaluativo más preciso y normativo.
La forma con la que se diseña cada uno de los programas educativos tiene objetivos pertinentes pero que necesitan un enfoque a la capacidad de cada uno de los que se encuentren interesados en la educación continuada, por lo tanto la educación tiene como misión, formar grandes profesionales empresarios que validan los retos laborales considerando de una u otra forma la calidad de entendimiento y apreciación por su trabajo.
Teniendo presente esto, se prospecta un escenario, donde el autor Daniel Bell[3] dentro del ya mencionado libro de Miklos, afirma sobre los sucesos que hay para el 2013 “Para el 2013 habrá madurado la tercera revolución tecnológica: la unión de las computadoras y las telecomunicaciones (televisión interactiva, audio telefónico, computadoras para la informática, facsímiles de textos) en un sistema único pero diferenciado: el de la “nación cableada” e incluso la “sociedad mundial”. “ Ahora se puede analizar la serie de contrastes evolutivos ya que se está en el 2013, pero en el mundo tecnológico se puede apreciar la manera de facilitar un poco las posibilidades de un mundo más completo, comprometido y unánime.
Se debe obtener información relevante la cual se pueda apoyar en una toma de decisiones para que tenga como objetivo mirar qué se debe hacer para elegir decisiones adecuadas desde un criterio técnico. La información también tiene una fuerte proyección hacia el futuro, teniendo una viabilidad en circunstancias y acciones de esta determinación. Los estudios del futuro deberán ser más completos y organizados para cumplir con cada uno de los objetivos y así realizar una ardua investigación de toda la información recolectada para estudiarla, analizarla y poder distinguir hacia dónde se dirige toda la organización educativa.
Como conclusión en el ejemplo de la visualización del futuro para este caso, el de la educación, se aprecia que la información, las variables estadísticas, las proyecciones cuantitativas y cualitativas, son de suma importancia para poder sacar conclusiones de futuros previsibles.
Las diferentes técnicas cuantitativas serán tema de estudio más adelante en las unidades de construcción de escenarios.
[1] Charles, F. (1977). Introducción a la prospectiva. Buenos Aires: Pleamar.
[2] Miklos, T. (1997). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. México DF: Limusa Editores.
[3] Revista Negocios, Vol 25, Núm. 288, pp. 7 y 8.