Etapas de creación del Estado Colombiano.[1]

  1. Acta de Independencia. Hay una primera iniciativa, con la proclamación de independencia de la Nueva Granada el 20 de julio de 1810. Ese día se reúne el pueblo en la plaza,(hoy es la llamada Plaza de Bolívar), se proclama una Junta Suprema de Gobierno, ordenando al diputado regidor José Acevedo y Gómez, que escribiera en un acta los fundamentos del nuevo gobierno. Se crean las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Poco después caen en manos de España, por cuenta del llamado “pacificador” Pablo Morillo.

  2. El acta suscrita contenía los siguientes principios: El pueblo tiene la soberanía, y la deposita en la Junta de Gobierno que el mismo pueblo nombra. Reconoce a Fernando VII como rey, es decir como jefe del Estado que acaba de crearse. Establece un Estado Federal, “Estados Unidos de América”.

    Figura 1. «Independencia big» de Briyotome - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Independencia_big.jpg#/media/File:Independencia_big.jpg
  3. Constitucionales Provinciales. En los años 1811 y 1812, las cuatro (4) provincias existentes se constituyeron en Estados.

    • En 1811 se crearon las Provincias de Tunja y Cundinamarca. La primera el el 9 de diciembre y la segunda el 4 de abril.

    • En 1812 se crearon las provincias de Antioquia y la de Cartagena de Indias el 21 de marzo y el 14 de junio, respectivamente.

  4. Acta de la Confederación Provincias de la Nueva Granada. Documento redactado por el Prócer Camilo Torres, tomando como soporte, el contenido del documento “La Confederación de los Estados Unidos de América”, elaborada en 1776. En este documento se dispuso la creación de un Congreso compuesto por diputados de las provincias con igualdad para que ejercieran funciones gubernamentales.

  5. La Gran Colombia. En esta etapa se distinguen la Constitución de 1821 o de Cúcuta, organizada y elaborada por el Libertador Simón Bolívar. Entre los puntos sobresalientes están la creación y organización de la justicia, el Consejo de Estado, (como contrapeso a su propia autoridad), el Consejo de Gobierno y el Tribunal de Comercio.

    Figura 2. Gran Colombia (1824) por Shadowxfox - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

    El pensamiento ideológico de Bolívar se resume en las siguientes ideas: partidario de un régimen republicano y unitario, propugna por el poder ejecutivo unipersonal, por la existencia de un Congreso conformado por dos cámaras, la organización judicial independiente del Congreso y del Gobierno, e insiste en la necesidad de conceder la facultad al Presidente para objetar las leyes; partidario de jerarquizar los derechos y libertades fundamentales. (Temas que han permanecido a través de la historia).

    Luego de una serie de discrepancias entre federalista[2] y centralistas[3] , y de la separación de Venezuela y Ecuador, Bolívar renuncia el 20 de enero de 1830, ante el Congreso Constituyente, se retira a Santa Marta donde poco tiempo después muere. Se crea entonces la Nueva Granada, eligiéndose como único presidente a Francisco de Paula Santander.

  6. La Nueva Granada. Fue una república Centralista, conformada por Colombia y Panamá, un tiempo después se anexó el territorio llamado “Costa de los Mosquitos”, lo que actualmente es Nicaragua.

  7. Etapa del Federalismo. Comienza con la Constitución de 1853. Se distingue esta etapa por la adopción del sistema unitario, respetando la autonomía seccional llamada “Centro-federal”. Se establece el sufragio universal, se adoptan ampliamente las garantías de los derechos individuales, se consagra la libertad absoluta de prensa, surge la separación de la Iglesia y el Estado, se establece la libertad en profesar la religión sin que se perturbe la paz pública ni ofenda la sana moral, ni se impida el ejercicio de otros cultos.

  8. Confederación Granadina. Se formó en mayo de 1856, conformada por ocho (8) estados soberanos, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá, Magdalena y Santander. Se gobernaron por su propia cuenta y cada uno fue libre en darse su propia constitución.

    En esta etapa se reconocieron a todos los ciudadanos derechos tales como: Libre comercio de armas, libertad total de prensa, libertad de enseñanza, libertad de religión, libertad a la propiedad privada, libertad de viajar por el territorio de la Confederación sin pasaporte, y el poder ejecutivo sería ejercido por un Magistrado llamado Presidente de la Confederación.

  9. Los Estados Unidos de Colombia. A raíz de tantas libertades sin frenos, se presentó la revolución liderada por el General Tomas Cipriano de Mosquera el 28 de febrero de 1860, a quien se le unieron los generales Obando y López. Una vez triunfante, instaló en Rionegro (Antioquia), la Convención Nacional, el 4 de febrero de 1863, integrada solo por liberales. En cuanto a los derechos continúan los mismos establecidos en la Confederación Granadina. Esta situación origina constantes guerras civiles entre los Estados y la propia Federación.

  10. Etapa Centralista de la Constitución de 1886. La sucesión constante de guerras civiles por el poder, en la etapa anterior, trajo como resultado el descontento general en la población, dando surgimiento a un movimiento tendiente a buscar la reforma de la Constitución establecida. Nace entonces, el grupo llamado “Los independientes” cuyo jefe fue Rafael Núñez. En 1880, Rafael Núñez fue elegido Presidente de la República, apoyado por el partido conservador. En 1884, fue reelegido. Inició una lucha frontal contra los enemigos de la Reforma Fundamental, que fue el soporte de su campaña política, con el lema “Regeneración o catástrofe”.

    En su presidencia se debatió el cambio total de la constitución que estaba vigente, dando como resultado la aprobación de la Constitución de 1886, que estuvo vigente con algunas reformas, hasta el año de 1991, en que se redacta la constitución que hoy nos rige.

    Figura 3. «Rafael Núñez 1» de Desconocido - http://www.lablaa.org. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rafael_N%C3%BA%C3%B1ez_1.jpg#/media/File:Rafael_N%C3%BA%C3%B1ez_1.jpg

    Sobresalen en la Constitución del 86 los siguientes temas: se invoca el nombre de Dios como fuente suprema de toda autoridad, se establece el sistema unitario como forma de Estado, se reconoce y protege la religión católica como nacional, el periodo presidencial será de seis (6) años, consagra los derechos promulgados desde la Revolución Francesa, los miembros del senado y las asambleas departamentales tendrán un periodo de seis (6) años, la Cámara de Representantes tendrá un periodo de cuatro (4) años, la Corte Suprema de justicia se conformaría por Magistrados vitalicios elegidos por el Presidente de la República, el país se dividiría en Departamentos y estos a su vez en Provincias y Distritos Municipales.[4]

  11. Etapa centralista con autonomía territorial. Constitución de 1991. A raíz de los problemas económicos que empezaron a sacudir al país en las décadas de los 80 y 90, en primera instancia las comunidades campesinas se alzaron contra el Estado; el narcotráfico y la guerrilla tomaron un auge inusitado enturbiando la sociedad, permeando todas las esferas sociales y llenando de corrupción la clase política del país.

    Con este panorama caótico, la clase dirigente, los movimientos políticos y la prensa, se motivaron y propusieron reformas con el fin de mejorar la situación del país. Después de varios intentos de reforma a la constitución, y a raíz del descontento del ente académico, profesores y estudiantes realizaron marchas de protesta proponiendo alternativas de reformas constitucionales. El 18 de agosto, de 1989, el narcotráfico asesina al dirigente liberal, Luís Carlos Galán Sarmiento, quien aspiraba a la Presidencia de la República. Este hecho conmocionó e indignó a todas las esferas del país, e inmediatamente los universitarios de la Capital, organizaron para el día 25 de agosto, la famosa “Marcha del Silencio”, se unieron otros estudiantes a nivel nacional y presionaron la apertura de la reforma constitucional presentando la idea de la séptima papeleta[5].


[1] PEREZ ESCOBAR Jacobo, “Derecho Constitucional Colombiano”, Ed. Temis, ed. 5, 1997. Bogotá.
[2] Federalismo. División de poderes, cuyo objetivo principal es la distribución de funciones del Estado, existiendo coordinación entre las instituciones designadas y el mismo Estado central.
[3] Centralismo. Todas las funciones administrativas y de poder están concentradas en un gobierno central y único.
[4] La Constitución de 1886, rigió plenamente a partir del Acto Legislativo de 1910. Salvo algunas reformas, permaneció hasta cuando la Asamblea Nacional Constituyente la derogó y expidió la Constitución de 1991, dando inicio a una etapa histórica relacionada especialmente con el descentralismo político como quiera que se dio mayor autonomía a las entidades territoriales.
[5] Séptima papeleta. Los estudiantes consultaron al Registrador Nacional del Estado Civil, para incluír en las elecciones del 11 de marzo de 1990, una papeleta que consultara al pueblo si estaba de acuerdo con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que reformara la Constitución vigente de 1886.