Partidas del presupuesto de mantenimiento
En cada una de las siguientes páginas encontrará la descripción de las cuatro partidas básicas del presupuesto de mantenimiento.
Mano de obra
![](img/p5h2f1.jpg)
Una de las partidas más costosas para cualquier empresa es la remuneración de los trabajadores, pues esta no solo abarca el valor pactado como salario sino los costos sociales. Entre estos costos se encuentran:
- El pago por tiempo extra.
- Las prestaciones sociales, que en Colombia comprenden las vacaciones, la prima, el auxilio a las cesantías y los intereses de las cesantías.
- La seguridad social, que incluye el pago a la empresa promotora de salud (EPS), la administradora de fondos de pensiones (AFP) y la aseguradora de riesgos laborales (ARL).
- Los pagos parafiscales, que corresponden al pago que se hace al SENA, al ICBF y a la caja de compensación.
Es conveniente revisar la reglamentación actual y las modificaciones que han tenido estos conceptos. Además se deben tener en cuenta los pagos por capacitación, alimentación, transporte y demás ayudas que la empresa asume por iniciativa propia o por pactos colectivos existentes. Según García (s. f.), el costo total de personal corresponde a la suma de cinco conceptos:
- Primas y horas extraordinarias: por concepto de pagos adicionales a la remuneración normal.
- Gastos de personal: entre los cuales se encuentra el transporte del personal hasta la planta o hacia el sitio donde se hará el mantenimiento, el pago de horas extras, etc.
- Costos de formación: para empresas que se preocupan por el rendimiento y la motivación de su personal, este costo puede tener un valor importante. Muchos países, especialmente en Europa, financian con sus recursos la formación y capacitación procurando reducir los costos de las empresas.
- Costos sociales: son obligatorios para la empresa, corresponden a la seguridad social y los pagos parafiscales, y son abonados directamente por la empresa.
- Valor anual fijo: corresponde al valor asignado a cada uno de los trabajadores del departamento de mantenimiento.
Materiales
![](img/p5h2f2.jpg)
Corresponde a la suma de todos los repuestos y materiales de consumo necesarios durante el periodo que se pretende presupuestar. Los conceptos que comprende se agrupan en dos categorías: repuestos y material de consumo.
La diferencia entre unos y otros es la cantidad de veces que se usan. Mientras que los materiales de consumo se utilizan de forma continua y no están asociados a un equipo en particular, los repuestos se utilizan en algunas ocasiones y están asignados a un equipo en particular, por lo que su costo se carga al costo de dicho equipo. En ocasiones, los repuestos pueden asociarse a más de un equipo.
Herramientas y medios técnicos
![](img/p5h2f3.jpg)
En este rubro se pueden considerar los costos correspondientes a la reposición de herramienta y medios técnicos extraviados, que se han dañado o simplemente en la adquisición de nuevos recursos. Se debe tener presente que algunos de estos medios pueden haberse adquirido por alquiler y no son propiedad de la empresa.
Asistencias externas
![](img/p5h2f4.jpg)
En algunas ocasiones las empresas deben contratar a empresas externas para que ejecuten actividades especializadas o que no son de su competencia, lo cual puede redundar en los siguientes costos:
- Mano de obra para ejecutar trabajos rutinarios que no justifican la contratación de personal de planta para su desempeño. «Esta mano de obra adicional permite flexibilizar la plantilla de manera que el departamento pueda dimensionarse para una carga de trabajo determinada, y cubrir los momentos de mayor necesidad de mano de obra con personal externo» (García, s. f).
- Mano de obra contratada de forma contínua a empresas que realicen labores específicas de mantenimiento o asesoría, lo que permite que se disponga en menor cantidad del personal de la empresa.
- Mano de obra especializada, proveniente de las empresas fabricantes de equipos específicos, que pueda realizar labores de mantenimiento programado o correctivo.
- Trabajos en talleres externos y que la empresa no está en condiciones de atender, como: bobinado de motores, fabricación de piezas, maquila, subcontrataciones, etc.
- Servicios de mantenimiento que deban ser realizados por empresas especializadas que están habilitadas por sus condiciones de tipo legal y que pueden certificar la realización de sus trabajos.
- Grandes revisiones que pueden resultar costosas para la empresa por el tiempo que se les debe destinar y las posibles afectaciones que pueden causar en la producción.