
Tipos de franquicias
- Según el sector de actividades al que pertenece el franquiciadorOpen or Close
- Franquicia de producción: el franquiciador fabrica él mismo los productos que distribuye a los franquiciados. Por ejemplo, los concesionarios de automóviles y las gasolineras.
- Franquicia industrial: en este caso, dos industriales se asocian de forma que uno cede al otro el derecho a fabricar y comercializar su producto, utilizando su marca. Por ejemplo, Coca-cola o Seven-up venden el concentrado a mayoristas franquiciados, que efectúan la mezcla, embotellan y venden a los detallistas.
- Franquicia de distribución: el franquiciador se encarga de distribuir su producto al franquiciado, que a su vez es quien lo comercializa.
- Franquicia de servicios: el franquiciador ofrece fórmulas de prestación de servicios con un método para explotar y rentabilizarlos directamente a los consumidores.
- Franquicia artesanal: se caracteriza porque el franquiciador es un artesano.
- Franquicia agrícola: en este caso el franquiciador es un agricultor.
- Según el grado de integración de la redOpen or Close
- Franquicia integrada: es la que tiene lugar entre un fabricante y varios detallistas. Los productores distribuyen un producto de forma exclusiva y directa a través de una red de establecimientos franquiciados minoristas.
- Franquicia Semi-integrada: según Ortega (1987; 432) es la que se realiza entre el fabricante y el mayorista o entre el mayorista y los detallistas. Este tipo de franquicia es, probablemente, el que más se ha extendido en todo el mundo, abarcando los puntos alimenticios, de ferretería, textil, accesorios de automóviles, etc.
- Cuando el franquiciador es el propio detallistaOpen or Close
- Franquicia horizontal: es la que tiene lugar entre empresas situadas al mismo nivel de la distribución, es decir entre los fabricantes mayoristas y entre minoristas (Ortega, 1987; 432). Este tipo de franquicia se produce entre los propios detallistas como consecuencia del éxito de varios puntos de venta pilotos que posteriormente se franquician a otros puntos de venta.
- Franquicia vertical: el franquiciador es, en este caso, el propio detallistas que franquicia al fabricante al ser poseedor de una marca desconocida.
- Según el grado de coparticipación financiera y personal
Open or Close
- Franquicia activa: en la que el franquiciador exige que sus franquiciados sean ellos mismos los que estén al frente de sus negocios.
- Franquicia financiera: en este caso, el franquiciador es sólo un inversor que no gestiona directamente la franquicia, responsabilidad que confía a gestores y empleados.
- Franquicia asociativa: es aquella en la que de alguna manera el franquiciado y el franquiciador están asociados. El franquiciado está asociado con capital del franquiciador o el franquiciado tiene acciones con la franquicia.
- Cuando el franquiciado posee o gestiona diferentes franquiciasOpen or Close
- Multifranquicia: cuando el franquiciado tiene más de un establecimiento del mismo franquiciador, y le corresponde un área determinada en la que puede abrir el número de establecimientos que estime convenientes.
- Purifranquicia: un franquiciado tiene concedidos dos o más franquicias, normalmente complementarias.
- Formas específicas de franquiciaOpen or Close
- Master en franquicia: es el sistema que se utiliza para instalar una franquicia fuera de un país de origen.
- Sucursal propia: según Solé y Subirá (1997; 351) uno de los inconvenientes de la técnica del master es la pérdida de control sobre la red de franquiciados del país en cuestión. Esto se puede solucionar creando una filial propia en el país de implantación.
- Franquicia corner: es el espacio dentro de un gran almacén o una gran tienda en el que se instala una franquicia, no es todo el local comercial y en ese espacio se venden o se prestan los servicios al franquiciador, según los métodos y las especificaciones originales del franquiciador bajo una marca y una asistencia técnica. Este es el caso, por ejemplo de algunas ferreterías, tiendas de perfumes, etc.