¿Qué es un conflicto?

Los conflictos de tipo interpersonal están presentes en su mayor frecuencia en la lucha por el poder sin importar cuan pequeño o insignificante pueda parecer, basta con que a los involucrados en el ejercicio del poder les parezca importante para entablar por ello una disputa de consecuencias impredecibles.

En ocasiones, los sucesos que se desencadenan en un conflicto son mucho más significativos que el inicio o la causa aparente. En los grupos, simplemente la actuación de un líder informal, verá con recelo el ingreso de otra persona con características de liderazgo; ante el hecho de ejercer influencia sobre el grupo aunque no se tenga otra retribución además de la satisfacción de sentir que los demás son influenciados y guiados, percibir que esa influencia puede ser arrebatada, predispone al conflicto. Con eso es suficiente para crear una perturbación importante en las relaciones interpersonales de los miembros del grupo.

Figura 1. ¿Qué es un conflicto?

Fuente: Zetino, M. E. (2011). Bligoo. Recuperado el 13 de octubre de 2016 de: http://www.funcionyresoluciondeconflictos.bligoo.com

En el caso de conflictos violentos, es necesario romper el ciclo de la violencia mediante acuerdos de alto al fuego, treguas o pactos sociales de convivencia. Es necesario promover alternativas de comunicación no violenta entre las partes, mediante la intervención de mediadores o conciliadores que disminuyan la agresividad verbal y creen un clima de confianza. Hay que arbitrar canales para el diálogo, la participación y la negociación. El fortalecimiento de la sociedad civil es fundamental para refrendar los pactos o acuerdos firmados porque, en última instancia, es ella quien le dará viabilidad a los acuerdos.

¿Cuántas horas al día una persona se encuentra inmersa en un proceso de negociación? Si se analiza esto, realmente, la negociación es permanentemente, desde que amanece en casa, cuando se dirige a la empresa en la cual trabaja, en el camino cuando se cruzan vehículos de transporte público, cuando debe lidiar con los jefes, los compañeros, o los clientes, y hasta cuando regresa a casa y su pareja o hijos desean ver una película juntos. La negociación es una herramienta importante para lograr lo que se quiere de otras personas, sobre todo cuando no se tienen intereses en común.

Una definición de negociación indica que es el proceso de comunicación que tiene por finalidad influir en el comportamiento de los demás y donde ambas partes lleguen a un acuerdo ganar-ganar. La razón para que al final de una negociación ambas partes puedan creer que han ganado es que ni los intereses, ni los valores tienen por qué ser opuestos, y es responsabilidad de los negociadores descubrir los puntos complementarios para desarrollar una negociación con el esquema ganar-ganar.

En toda negociación hay dos elementos claves en la determinación del éxito: el tipo de comunicación y la relación de trabajo que los negociadores sean capaces de crear o establecer.

La buena comunicación es aquella que:

Para que exista una buena relación de trabajo, se debe:

Para crear una buena relación es importante caer en gracia, simpatizar (Decaro, 2013)[1]