El poder de compra de este flujo financiero, el comportamiento de las tasas de interés del mercado, el índice de precios al consumidor, y otros factores dan origen a diferentes tipos de riesgo.
Considerado como la capacidad del emisor para cumplir con las obligaciones adquiridas. Está asociado con las características del emisor. De esta forma se tienen algunas instituciones de bajo riesgo y otras con riesgo alto.
Relacionado con el comportamiento colectivo de los inversionistas ante rumores o información cierta de cambio en las variables asociadas. Por ejemplo ante un rumor de escasez del azúcar pueden los compradores acudir al mercado a comprar más azúcar de la requerida y escasean el producto. Este comportamiento de los precios del mercado relacionado con la conducta de los inversionistas se conoce como riesgo de mercado.
Relacionado con la calidad de los gerentes de las empresas. Si se difunde la información de cambio en la gerencia general, estos cambios pueden significar un deterioro de la empresa en términos de decisiones corporativas. Esto significa que un mal gerente puede llevar una empresa exitosa a la quiebra y viceversa. Estos comportamientos de la rentabilidad producto de los cambios gerenciales se conocen como riesgo gerencial.
Se asocia a los niveles de deuda financiera adquirida por las empresas. Aumento de los niveles de riesgo financiero cuando una empresa incrementa los niveles de deuda.
Se relaciona con los niveles de costos fijos y costos variables en la estructura de costos de una empresa, a mayor costo fijo mayor es el riesgo operativo.