El juego gerencial tiene lógica y es útil si se puede aplicar en la gestión diaria. En este sentido, es de vital importancia entender cómo encaja un proceso de aprendizaje en la realiad de la dinámica empresarial.
La respuesta es sencilla y se puede deducir a partir de las variables vistas en la descripción del juego, como son: el precio, producto, nivel producción y costos entre otras.De acuerdo con esto, el juego gerencial es la mejor herramienta para entender el ibre juego de la oferta y la demanda, ya que sus variable se estudian bajo simulación y por consiguiente, es necesario analizar rápidamente qué se circunscribe dentro del libre juego de la oferta y la demanda.
Así las cosas, es pertinente centrarse en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien, entendiendo que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. En consecuencia, cada uno de los planes de los vendedores depende de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos y con estas características se tendrá un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas con relación al volumen total de las transacciones.
Por lo anterior, la cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien, depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente: el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.[1] (Mankiw, N Gregory, 2012)
[1] Mankiw, N Gregory. (2012). Principios de Economía. Madrid: Mc Graw Hill.