Teoría de la paridad del poder adquisitivo

La teoría de la paridad del poder adquisitivo, predice que una disminución del poder adquisitivo nacional estará asociada a una depreciación de la moneda de dicho país en el mercado de divisas, de igual forma un incremento del poder adquisitivo nacional se asocia con una apreciación de la moneda.

Por ejemplo, si la cesta de productos americanos cuesta 200 dólares en Estados Unidos y 160 euros en Europa, la teoría de la paridad del poder adquisitivo establece que el tipo de cambio del dólar respecto al euro deberá ubicarse en 1,25 dólares/euro (200 dólares / 160 euros), si el nivel de precios hipotéticamente se duplicase a 400 dólares por cesta, la teoría implicaría una depreciación del tipo de cambio del dólar respecto al euro a 2,5 dólares/euro.

Generalizando la ecuación, la teoría de paridad del poder adquisitivo afirma que los niveles de precio de todos los países son iguales cuando se expresan en términos de una misma moneda, es decir que a los tipos de cambio vigentes, el poder adquisitivo interno y externo de cada moneda es siempre el mismo. Si la ley se cumple para la cesta de productos, deberá cumplirse para todos los productos, incluso para productos que se alejan del valor de la cesta, las desviaciones no deben ser muy grandes y a la larga tienden a igualarse.