Misael Pastrana Borrero (Las Cuatro Estrategias)
Dicho plan hacía referencia al problema del subdesarrollo y analizaba el efecto de las políticas públicas en el bienestar social. Las estrategias se orientaron a cuatro programas sectoriales y hacían énfasis en determinadas variables socioeconómicas como: la agricultura, la industria, el desarrollo social, la educación, la salud, la justicia, la población, la cooperación internacional, la energía, el transporte, las comunicaciones, las exportaciones y la integración económica. Fue la primera vez que se dio nombre a un plan de gobierno. Este plan fue presentado ante el Congreso, pero no se convirtió en ley.
En términos generales, se pensaba que la clave para estimular el crecimiento global estaba en dinamizar sectores cuya expansión pudiera independizarse de la demanda nacional y que, a la vez, tuvieran suficiente concatenación con más sectores para que así sirvieran como efecto multiplicador, características que presentaban los sectores de la exportación y el de construcción de vivienda urbana. En ese orden de ideas, las cuatro estrategias en las que se centraba el plan fueron: la expansión de la industria edificadora, el fomento de las exportaciones, el fomento de la producción agropecuaria y la distribución equitativa del ingreso.
Se creó la unidad de poder adquisitivo constante (UPAC) que fue administrada por unas nuevas entidades financieras denominadas corporaciones de ahorro y vivienda, las cuales captaron el ahorro del público asegurando el mantenimiento de su poder adquisitivo a través del reconocimiento de la corrección monetaria que pagaban más una tasa de interés remuneratoria.