Gráficos de control
Camisón (2010) y Climent (2004) consideran los gráficos de control como una herramienta visual para determinar la variabilidad de los procesos y si estos se encuentran dentro de los límites esperados, en términos estadísticos. Generalmente, son utilizados en procesos industriales, aunque su aplicación puede realizarse en diferentes sectores de la economía. Se presentan dos tipos de gráficos de control: por variables y por atributos.
- Gráficos de control por variables: medidos por valores continuos infinitos dentro de un intervalo, en los cuales se busca medir la calidad teniendo en cuenta el periodo de tiempo de estudio, el tamaño de la muestra y los procesos para la recolección de los datos a analizar. Su cálculo parte de la media aritmética de cada factor y la dinámica o recorrido se especifica a partir de la desviación estándar, comparando los resultados posteriores, partiendo de rangos estándar y, con esto, concluir si cada proceso cumple con las especificaciones y se encuentra dentro de los límites normales o requiere de acciones para su mejoramiento.
- Gráficos de control por atributos: expresados en datos de orden
discreto, divididos en tres subcategorías de gráficos:
- Gráfico p, variable expresada en términos porcentuales de objetos con fallos
- Gráfico pn, mide el número de bienes con fallos.
- • Gráfico c, cuantifica y mide el número de unidades que presentan fallos por cada producto encontrado dentro de las muestras constantes.
Gráfico de control
![](p3h2.png)
Fuente: Retomado de Ruiz y Rojas (2009).
(Para ampliar la imagen haga clic sobre ella)