Caso de estudio
Gestión ambiental del proyecto Cerrejón Zona Norte
Tomado de Blanco Alarcón (1989).
Lea con detenimiento el siguiente caso; identifique los posibles impactos ambientales que se pudieron determinar en la aplicación del instrumento de gestión administrativo «evaluación de impacto ambiental» y plantee las posibles medidas de mitigación.
Para finalizar, socialice los resultados con el tutor de la asignatura.
Descripción del caso
En el departamento de La Guajira se ubica el yacimiento de carbón más grande del país y una de las minas a cielo abierto más grandes de Latinoamérica. En este yacimiento la compañía Cerrejón Zona Norte explota el preciado mineral.
La mina ocupa una porción del valle del río Ranchería, donde se encuentran las unidades de extracción, trituración y almacenamiento; el taller de mantenimiento de maquinaria; las oficinas administrativas, y en general toda la infraestructura para realizar el proceso de explotación.
Esta compañía cuenta con una vía férrea de trocha ancha de 160 km de extensión que conecta la mina con Puerto Bolívar, ubicado en la bahía de Portete y considerado el puerto para embarque de carbón más importante de Latinoamérica. La compañía hace parte de la multinacional Exxon y tal es la magnitud de la operación que cuenta con la capacidad de extraer y exportar 15 millones de toneladas de carbón por año.
En el programa de gestión ambiental establecido por la compañía se destacan los siguientes objetivos:
- Garantizar que los procesos de producción no representen un riesgo para la salud pública y que sean compatibles con las características económicas y ambientales de la comunidad.
- Lograr un consenso sobre la calidad ambiental con los grupos afectados directa e indirectamente.
- Promover la evaluación de calidad del producto y la afectación de los procesos con relación al medioambiente.
- Cumplir todas las normas ambientales.
En la etapa inicial del proyecto, la de exploración, la compañía contrató a la empresa estadounidense Woodward and Clyde Consultants para realizar un estudio de impacto ambiental. Dicho estudio costó cerca de cinco millones dólares y tuvo una duración aproximada de tres años.
Áreas de estudio
Debido a la falta de estudios ambientales que caracterizaran los recursos naturales de la región, la compañía se enfocó en los recursos que en ese momento determinaron clave:
- Ecología terrestre: flora, fauna y bosques de la región.
- Ecología acuática del río Ranchería: peces, crustáceos, moluscos, bentos y perifiton del río.
- Ecología marina: peces, crustáceos, moluscos, plancton, flora marina, mamíferos y reptiles de la bahía de Portete y el mar Caribe.
- Hidrología, geología, calidad del agua y suelos: aguas superficiales y subterráneas, suelos, etc.
- Calidad del aire: calidad del aire de las comunidades aledañas al proyecto.
- Arqueología: material precolombino, protohistórico y elementos de tradición cultural.
- Recursos socioeconómicos: características de las poblaciones y grupos sociales aledaños, actividades económicas, usos de la tierra e infraestructura.
Impacto identificado | Medida de mitigación |
Revegetación y cambio de patrones ecológicos por modificaciones en las características de los ecosistemas. | Programa de recuperación ecológica y reforestación. |
Pérdida de especies animales. | Creación de resguardos animales para especies como flamencos, cocodrilos y otras especies de avifauna. |
Deforestación. | Programas de reforestación con especies nativas. |
Degradación de la calidad del agua. | Planta de tratamiento para descontaminación del agua. |
Erosión de suelos. | Procedimientos para el tratamiento de suelos y reforestación para la retención de suelos. |
Resuspensión de polvo que afecta la calidad del aire. | Actividades productivas con barreras y metodologías que ayuden a prevenir la generación de polvo. |
Pérdida de información ancestral. | Estudios arqueológicos recurrentes para verificar la posible de afectación de algún elemento cultural o ancestral. |
Modificación en los patrones económicos y en las costumbres de la región. | Generación de empleo, aumento de los ingresos per cápita y crecimiento del mercado. |
Conclusión
En los proyectos a gran escala, como el analizado anteriormente, son muchos los impactos negativos que afectan a las dimensiones ambiental y social del desarrollo humano. Estos impactos no suelen ser remediables, por lo que se requiere de inversiones millonarias en la planeación de estrategias preventivas para poder evitarlos o para generar un impacto positivo que evite una mayor afectación.